
Seis almas: dos músicos, dos poetas, un actor y una periodista. Qué mejor que ellos, que llevaron sus talleres y talentos a Pelluhue, para contar esta historia.
Testimonios de:
Mario Mutis
Juanita Parra
Alejandra del Río
Wilfredo Rosas
Carolina Smith
Mario Mutis
Los Jaivas

"Nos invitaron a inaugurar una casa de la cultura. ¿Y de dónde?, pregunté. En Pelluhue, me dijeron. Chuuuta dije. Ya, tenemos que ir porque a Pelluhue hemos ido muchas veces, hace años que vamos a tocar ahí, a hacer conciertos en el estadio donde hoy no queda nada, y hay que ir a estar con la gente, a conocer su realidad después de todo lo que pasó con el terremoto y maremoto. Era prácticamente una obligación para nosotros venir a apoyarlos".
"No se imaginen que esta Casa de la Cultura es un edificio de 3 pisos. No, es una casa antiquísima, bellísima, que hay que repararla pero que ya partió, con biblioteca y muchas otras cosas. Pero lo más importante es que tienen gente muy entusiasta".
"Venimos a tocar algunas cositas en la plaza de Pelluhue. No trajimos todos los instrumentos, no vinieron todos los músicos, pero tenemos una guitarra, una quena, un charango, una flauta, un saxo, y muchas ganas de cantarle a la gente, darle un poquito de ánimo para que este proyecto de casa cultural llegue ojalá a ser algo tremendo, que haga miles de cosas, que entretenga a la gente, y que cumpla con el objetivo de hacer un poco de cultura en estos lugares donde generalmente no pasa mucho, porque no hay presupuesto, o no hay interés".

"Después de la tormenta viene la calma, después de la lluvia sale el sol, esa es la ley de la vida, y la vida siempre se abre paso, de alguna manera lo hace. Esto es lo natural que tiene que pasar. La gente sufre, pasa penas, se queda sin casa, come poco durante un tiempo, tiene problemas con los hijos que no van al colegio porque se derrumbó, otros que se quedan sin trabajo porque tenían un bote que se hundió, y otras mil cuestiones. Nosotros pasamos el terremoto en Concepción. Ese día tocamos, llegamos al hotel a las 3 de la mañana, así que sabemos exactamente en qué consistió".
"La gente acá es como todos los chilenos. Los golpean, los pisan, los tiran al suelo y se vuelven a parar, vuelven a hacer las casas y no hay caso, eso va a ser siempre así. Es una característica de este país tan azotado por tantas tragedias. Siempre vamos a seguir reponiéndonos".
Juanita Parra
Los Jaivas

"Me parece fundamental esta Casa de la Cultura. Estamos claros que muchos chilenos están muy necesitados en las zonas afectadas por el terremoto y maremoto. Pero esto, a pesar de no ser obra o trabajo de primera necesidad, es un camino que todos necesitamos, que es más espiritual, de soñar, de hacer que los niños puedan dibujar un mundo imaginario y a través de eso sacar sus emociones afuera. Eso también es importante".
"Puede sonar un poco ambiguo, en el sentido de que hay gente que perdió toda su casa, y tal vez no le interesa que uno venga a tocar música o a enseñarle a dibujar a sus hijos, pero yo creo que sí, se necesita, es fundamental, y es bonito que exista gente dispuesta a hacerlo, que lo organice, que lo maneje, que tengan este lugar. Que estén levantando una casa de la cultura es super importante, pues la cultura nos hace crecer".
"Los Jaivas habían estado como 3 veces en Pelluhue, en el estadio que ya no existe. Al llegar pasamos por ahí, lo vimos… fue bien impactante ver así un lugar donde habíamos tocado… te digo, vinimos muchas veces a unos festivales que hacen en el verano que son muy bonitos".

"Siento que la gente que fue afectada por el maremoto es algo mucho más impactante que lo que pasó con el terremoto. No sé si es un miedo mío, pero esa cosa de ver una ola gigante y después ver que no queda nada de tus cosas… me ha pasado viendo los reportajes de la isla Juan Fernández, donde también tocamos…"
"Hemos tenido la suerte de conocer nuestro país con su mejor cara, pero también nos sentimos cercanos a la gente que nos recibió en todos esos lugares. Gente que vibró con nosotros… esos conciertos fueron mágicos por ese público que es la gente de acá, que hoy está damnificada, entonces por eso es importante poder venir y estar aquí de nuevo".
"Cuando fue el terremoto a nosotros se nos suspendieron todos los conciertos que venían de los meses siguientes. Eso fue super fuerte porque generalmente en esta época, en los meses que acaban de pasar, nosotros siempre tocamos, y ahora no tuvimos ningún concierto, se anularon todos los que estaban confirmados incluso con contrato firmado. Claro, se entiende, uno no va andar de gira por lugares donde están faltando tantas cosas. Esperamos que ahora con septiembre se retomen las cosas y comience a haber un poco más de música a lo largo de Chile".
Alejandra del Río
Escritora y pedagoga de la poesía

"Nuestro taller consistía en una escritura creativa y algunos pocos impulsos de poseía terapia. Hicimos que los niños escribieran y para eso les dimos distintos impulsos con juegos que teníamos preparados, por ejemplo respondimos las preguntas de Neruda, hicimos un mural de deseos para Pelluhue, con las palabras que iba dejando toda la gente. Un collage de palabras. También escribimos cuentos, leyendas, les enseñamos a hacer ‘onces’, que son poemitas de 11 palabras… escribieron poemas libres, recitaron y editaron sus poemas".
"Los niños se divirtieron mucho haciendo esto, nos dimos cuenta que eran muy creativos. Hay harto potencial aquí en la zona de Pelluhue, son niños con mucha fantasía. Eso nos encantó, funcionó super bien el trabajo. Partimos planteándonos el hecho que ellos aprendieran algunas técnicas que pudieran aplicar cuando quisieran, como estas formas líricas del “once” o el “planta animal”, que es una mezcla que sucede cuando se cruza una planta con un animal. Ahí salieron algunos personajes muy locos, como el “callampollo” o el “fruticol”… los niños después escribieron la historia de esos seres".
"También teníamos una caja negra donde la comunidad podía depositar sus quejas, frustraciones, malas palabras y todas las cosas que existen pero a las que no le damos un espacio".
"Lo principal del taller era que los niños se divirtieran con la poesía, que perdieran el miedo a escribir, y eso resultó porque en la casa de la cultura ahora hay una sala para la poesía, que está tapizada con poemas y cuentos de los niños de Pelluhue. Para mi fue fantástico, una experiencia muy linda que ojalá podamos repetir, que los talleres sean más continuados y que se sostengan en el tiempo. Ojalá la próxima vez podamos formar a alguien de Pelluhue para que siga con el club de poetas y así empiecen ellos a autogestionarse".
"Vi a los niños muy ansiosos por pasarlo bien, y tomando muy en serio la posibilidad de jugar con la poesía, lo que siempre es sanador. Ocurrieron un par de situaciones donde algunos niños empezaron a escribir y a contar por qué había sido terrible para ellos el maremoto: habían perdido su casa, las cosas que querían, y lo bueno fue que ahí tuvieron la posibilidad de expresarlo, de conversarlo, aunque igual nosotros esta vez no tocamos tanto este tema. Pienso que ellos están ahora en un período en el que hay una necesidad de avanzar, de seguir adelante. Las personas necesitan abrirse a otras cosas, seguir con su vida, y ellos están en esa fase ahora".
Wilfredo Rozas Muñoz
Actor, cuentacuentos, mimo, clown, artista visual

"Apenas entraron los niños al taller les pregunté qué querían hacer: pantomima, clown, cuentacuentos, teatro, improvisación… y como habían visto el programa de televisión por cable, del grupo colectivo Mamut, trabajamos improvisando".
"Yo vine con 2 chicos, la Katty y el Diego, y lo que hicimos básicamente fue puros juegos de improvisación, en los formatos que ellos ya habían visto en televisión más algunas cosas que yo sabía. Todo salió bien, con confianza, buen ambiente, aceptándose cada uno como es. Si alguno no quería salir no lo hacía. Aquí se dio algo bien loco, porque yo les pregunté si se atrevían a salir con público, y ellos dijeron que sí, entonces preparamos un show de improvisación".
"Yo creo que este taller sirvió más como diagnóstico. Los niños llevaban mejor el tema del maremoto que sus mamás. Hablamos de chicos entre 9 y 12 años. Todo tiene que ver con autoestima: te paras frente a un público improvisando, lo que quiere decir que no tienes un personaje en el cual esconderte, soy yo persona jugando a que me aplaudan. Eso hace más para la autoestima de los niños que cualquier cosa pues lo que hacen es aprobado, o sea, no soy tan malo, no soy tan tímido, no soy tan bruto, tengo algo pues todo el público está media hora atento conmigo y participando".
"Además se potencia la capacidad de expresión, de creatividad. La integración también es un elemento importante. Algunos chicos no se conocían al llegar al taller y ahora son los mejores amigos de Pelluhue. Y eso que trabajamos 2 días solamente. No sólo las tragedias unen: también el goce".
"Una de las niñas propuso una cosa romántica entre dos mujeres, pero sin pensarlo. Y ni siquiera ella se puso como hombre, era la historia de una tortuga y una delfín, que después se transformaban en humanas, y seguían amándose, y se iban muy juntas tomadas de la mano… a mi me encantó esa vaina de los chicos, de espontáneamente no discriminar, todo fue normal, natural… ¿por qué no podían estar dos mujeres enamoradas? Si la historia era de amor no hay drama. Después algún adulto del público me comentó: oh, un caso de zoofilia y lesbianismo… en todo caso esto fue una lección buenísima para el público adulto".
Pía Sommer & Carolina Smith
Periodista & Poeta

"Nuestro taller se llamó de creación audiovisual. Se integraron 3 alumnos y estuvimos practicando ejercicios de plano todo el primer día. Eso sirvió para generar un registro que quedó en la biblioteca de Pelluhue, contando audiovisualmente lo que habían sido las actividades de todos los otros talleres".
"El segundo día nos fuimos a terreno, a partir de una idea que tuvo uno de los alumnos, que fue ir a entrevistar a Juanito El Acordeón, que fue como se llamó después el documental que sacamos producto del taller. Hicimos una salida con los equipos, con nuestra cámara de video, se trabajó audio, con trípode, y los chicos aprendieron a usar varias herraminetas. Igual después, con la parte de edición, que la trabajó todo el equipo".
"Juanito El Acordeón es un personaje de Pelluhue. Por ejemplo, nosotros preguntábamos ¿dónde queda el centro cultural? Y nos decían, más abajito de la casa de Juanito El Acordeón. ¿Dónde venden el gas? En la casa de la esquina de Juanito El Acordeón, hacia allá. Como que todo quedaba desde la casa de Juanito El Acordeón. Y claro, la historia cuenta que este caballero tocó la guitarra y el acordeón por muchos años y en muchas partes, y ayudaba en obras sociales, a los inválidos, y además tiene una canción de Pelluhue hecha en 1967, también hacía miel... ahora tiene 88 años. Fue un personaje muy significativo de grabar. Aportó un gran material para el centro cultural".
"Para que el taller continúe necesitamos un computador. Quedó harto material. Y hay más historias. Por eso necesitamos más equipamiento".
--------------------------------------------------------------------------------------
Segunda Caravana Cultural “Por Amor a Nuestro Sur”
Sábado 26 – Domingo 27 de Junio
Pelluhue, Región del Maule

Artistas de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile haciendo una donación a la biblioteca de la Casa de la Cultura de Pelluhue.

.
(...)
Comentarios
Por qué borraron el banner de zoom radio?
Saludos