Ir al contenido principal

“La gente necesita una voz”




La gente necesita una voz
Por Flyra

Para conocer a Tito Escárate podemos comenzar leyendo su biografía publicada en el portal de la SCD:

“Tito Escárate comenzó en la música a principios de los años ‘80. A mediados de esa década formó la banda “Compañero de Viajes”. Con ella realizó innumerables actuaciones y una grabación oficial entre los años ’88 y ’89, pero existen también registros extra oficiales de diferentes etapas de la agrupación.


El año ’92 emprende un nuevo proyecto:”Los Cráneos”, con estos recorre un camino hasta el ’98, logrando gran notoriedad en el mundo subterráneo especialmente por una mítica primera formación que duró hasta el año ’96. De este período existen registros en vivo y en estudio. Luego vendrá “Muralla China”, banda con la que ha publicado dos discos: “Flores Mutantes” (2000), trabajo que originalmente fue un libro-disco que incluía letras de canciones + textos poéticos; y “Santos Urbanos” (2004), compacto firmado como Tito Escárate y Muralla China.

En el terreno de la investigación musical ha publicado dos libros ,”Frutos del País, historia del rock chileno” (1994), y “Canción Telepática, Rock en Chile” (1998), el cual contiene entrevistas a personajes centrales de nuestra historia musical contemporánea. Su último trabajo en este ámbito fue el documental: “La memoria de la música”, que realizó junto a Alvaro Escobar”.



Con toda esta trayectoria, Tito ahora nos sorprende con la promoción de una canción llamada “Carnaval”, donde tanto la letra como el video-clip expresa un interesante mensaje social, una disconformidad seria con el actual orden social y político. Frente al Bellas Artes de Santiago lo entrevistamos, mientras detrás nuestro, un perro callejero pasaba la resaca nocturna enroscado en el pasto.

Cuéntanos sobre esta canción “Carnaval” y su video, realizado con distintas tomas de una misma pintura.
“Bueno, queríamos hacer un trabajo con lo mínimo, un trabajo de clip músical pero con lo mínimo y asociado a una visualidad, en este caso, a un pintor. Antes lo habíamos hecho con Titi Gana, con un tema que se llama “Musa”, y ahora lo hicimos con Alberto Jerez, un pintor muy interesante, lleno de ironía, de color, y muy naif también, con un contenido fuerte y un gran sentido del humor, que es una cosa maravillosa. Sus monos dicen cosas, hablan de personajes, y eso fue interesante para el clip, cuya canción tiene un borde o una relación con la social”.

¿Es el single-adelanto del nuevo disco que se viene?
“Todavía no tenemos claro cuál va a ser el single, pero con esta canción la gente engancha naturalmente, entonces obviamente ya tiene ganado un espacio auditivo. Por eso sí, creo que “Carnaval” es el primer lanzamiento del disco nuevo, que se llama “Sur Blues”.

¿Para cuando viene ese disco?
“La idea era lanzarlo en septiembre, tenemos una fecha el jueves 9 en la SCD de Bellavista (Santiago), pero no sé si alcancemos a tenerlo para esa fecha. Igual, la idea es que en septiembre esté sí o sí, o sea, a fines de septiembre tiene que estar en nuestras manos. Ahora, si ocupamos esa fecha de la SCD, lo más probable es que hagamos un pre-lanzamiento, con muestra de este clip y otros videos más”.

Después del terremoto subiste a la red una canción, un blues grabado en tu pieza casi, ¿viene esa canción en el disco?
“Sí, va ese tema también. En general son todas cosas que empezaron desde el 2007 y hasta el 2010, con algunas cosas más antiguas”.

¿Cuál ha sido la reacción de la gente a la propuesta del clip “Carnaval”?
“Nosotros siempre estamos como enamorados de la modernidad, como si ahí estuviera la solución de todo, pero también está toda nuestra tradición ciudadana, política, artística, y en este caso, el pintor Alberto Jerez, que participó en la campaña de Salvador Allende, fue senador de la república y un hombre de izquierda intransable. Si lo quieren conocer podrían buscar una entrevista que salió de él en el Clinic, donde se retrata de cuerpo entero: un tipo valiente, que se dedicó a la pintura casi por casualidad, viviendo en la clandestinidad en los años ’80, amenazado de muerte y luchando contra la dictadura. Todo ese proceso dio como resultado estas pinturas, que son como te digo una manera muy naif de abordar el arte plástico, pero lleno de color, lleno de contenido, con una estética que él propone muy interesante para mi gusto, y sobre todo porque se da en un momento en que se requiere de un discurso crítico”

¿Y dónde están los espacios para este discurso crítico?
“Yo creo que la gente joven, la gente mediana, la gente vieja, la gente de todas las generaciones, de todos los colores, se identifica con ese discurso crítico porque todos somos el pueblo, la mayoría de los que no estamos en el poder somos el pueblo, y la pintura de Jerez, igual como la canción “Carnaval”, hablan del amor del pueblo, y de que hoy necesitamos tener una voz clara. Frente a las cosas que suceden no puedes no tener opinión porque esto es un saqueo a la gente, vivimos en un estado permanente de saqueo, las transnacionales, los consorcios, las empresas saquean a la gente, la explotan. Esta es una pulpería organizada con tarjetas de plástico, y nosotros somos esclavos de esa pulpería. Por un lado no hay reacción, pero por otro sí hay, y la gente empieza tomar conciencia que la cosa es con ellos y que es escandalosa la división entre los que tienen demasiado y los que no tienen nada”.

¿Crees que los artistas deben jugársela más por este discurso crítico?
“Al menos yo, modestamente, siempre he sentido que una parte de mi obra debe estar al servicio de la gente. Y así se ha dado naturalmente, porque me siento y soy parte del pueblo. Mi padre fue obrero en ferrocarriles, tengo un sentido social heredado de mi madre, toda gente que luchó, y también he tenido la suerte de conocer gente que nunca ha claudicado, como Alberto Jerez. Esas son las voces que necesita la gente”.

Tito en Valparaíso

¿Cuando tendremos a Tito Escárate en el puerto?
“A propósito de la intensidad de la pintura de Alberto Jerez, para mí Valparaíso es intensidad. Como dice Eduardo Parra, “horizonte desmesurado”. Me encanta ir a Valparaíso. Tengo que ir en octubre, el 29, a tocar en el rock carnaza, pero sin banda, solamente con mi guitarra, y después en noviembre o diciembre vamos a ir a lanzar al disco allá, esperamos tocar con una banda del puerto que por ahora es una sorpresa”.

Comentarios

Saludos para Tito y felicitaciones por ser voz.
Anónimo dijo…
http://insuranceinstates.com/pennsylvania/Pittsburgh/Acceptance%20Insurance/15237/
Amigos, supongo que ya lo advirtieron, la letra que está en vuestro sitio no se puede leer ni con lupa ni con 500 ampolletas...el color de las palabras no es apropiado con el fondo..

saludos..
Anónimo dijo…
Muy buen articulo, estoy casi 100% de acuerdo contigo :)
Anónimo dijo…
Felicitaciones, muy interesante el post, espero que sigas actualizandolo!
Anónimo dijo…
Interesante articulo, estoy de acuerdo contigo aunque no al 100%:)
Anónimo dijo…
Buen articulo

Entradas más populares de este blog

Cultura Popular

Va por la vida levantando telones dramáticos, enfocando tensión; hombres, mujeres y niños fantásticos y a veces anti-normales, revolcados todos en la compota plástica de una occidentalidad tenebrosa, dependiente de ácidos, en búsqueda. A él lo sitúan en un patíbulo de intelectuales que no le simpatiza, o a veces sí, pero en lo esencial no le simpatiza porque las voces del cine, las imágenes, la poesía, la entregan los personajes de los márgenes, de la orilla, que están fuera de lo establecido, aquellos cuya voz sólo se encuentra en el arte y su esplendor; las creencias, la intuición, las herencias habladas que son nuestra propia cordillera. Lee el texto completo en el blog http://donaom.blogspot.com/

Las voces de nuestra caravana

Seis almas: dos músicos, dos poetas, un actor y una periodista. Qué mejor que ellos, que llevaron sus talleres y talentos a Pelluhue, para contar esta historia. Testimonios de: Mario Mutis Juanita Parra Alejandra del Río Wilfredo Rosas Carolina Smith Mario Mutis Los Jaivas "Nos invitaron a inaugurar una casa de la cultura. ¿Y de dónde?, pregunté. En Pelluhue, me dijeron. Chuuuta dije. Ya, tenemos que ir porque a Pelluhue hemos ido muchas veces, hace años que vamos a tocar ahí, a hacer conciertos en el estadio donde hoy no queda nada, y hay que ir a estar con la gente, a conocer su realidad después de todo lo que pasó con el terremoto y maremoto. Era prácticamente una obligación para nosotros venir a apoyarlos". "No se imaginen que esta Casa de la Cultura es un edificio de 3 pisos. No, es una casa antiquísima, bellísima, que hay que repararla pero que ya partió, con biblioteca y muchas otras cosas. Pero lo más importante es que tienen gente muy entusiasta". "Ven...