
Sientese ud. a cuestionar qué está pasando en Chile o aun mejor: sueñe un país perfecto, pero no se lo cuente a nadie... no son temas para tratar en público.
"...Mi primo juega con su helicóptero verde lleno de luces y herramientas, lo detiene sobre un tanque y justo sobre el hombrecito al que dice “ondutor” (léase conductor). ¡¡Pafff!! Lanza una bomba, tiene que terminar el trabajo con las manos destrozando el escenario militar recién construido mientras grita, completamente realizado. Todavía no sabe decir su nombre pero seguro que entiende, mejor que yo, de qué se trata el mundo."
A estas alturas: replanteado el escenario económico y político, es muy mal vista la melancolía, la ira o la frustración; el tema, para ponernos al día, ya no es el país en que se vive sino las actitudes personales, individuales de cada ser participante, es decir, el problema no es de un sistema sino del tipo que participa de ese sistema, incumbiendo si este personaje duerme al lado izquierdo de la cama, se levanta demasiado temprano, toma sucedáneo de café o jugo de Naranja. La globalización evidentemente nos individualiza, y lo que nos rodea (efecto inverso) se universaliza: lo que es "es lo que hay"
___________________________________________________________
Si pretendemos información, con el muy elevado fin de razonar temas que otrora parecían fundamentales, somos silenciados por nuestro “muy plural” universo periodístico. Las noticias importantes son ahora las que tienen el talento del morbo aunque no nos atañan siquiera de lejitos; las otras, que sí pueden afectarnos, si no son presentadas por la prensa de modo que un pelo se encrespe, no las leemos por irrelevantes y latosas. A pesar de esto, nuestras actitudes aun moldean y son moldeadas por el país en que vivimos, y es en este caso: cuando no enfrentamos la realidad (por desinformación o agotamiento) esta se encarga de someternos a su conveniencia. Por eso decidí informarme a toda costa sobre algunos temas molestos... algo así como cuánto valemos y hacia donde van las platas que gastamos.
Nuestro Precio...
El valor de la vida evidentemente ha devaluado en países como el nuestro en que el proceso de desarrollo se manifiesta en un estado general de somnolencia. Devaluada la vida llega la muerte; la más injustificada, inesperada e inexplicable.
Alguien calificó de “comedia” la tragedia de Antuco (recientemente de aniversario) en que decenas de jóvenes murieron por desempeñar un servicio militar obligatorio. trágico o grosero pero no menos serio: La tragedia de Antuco a vista de sus propios sobrevivientes no pasa de ser una anécdota dentro de lo obvio (la estructura del ejército).
La morbosidad mediática, que logró impactarnos con la noticia, mostraba a los nuevos “héroes de la paz”, niños arrojándose a la muerte, porque -exista guerra o no- es lo que debe hacerse en el ejército: seguir órdenes. El error (de criterio como se publica) lo produjo la doctrina lógica e inapelable de la milicia: la verticalidad.
Es la vida, es lógico, son los roles.
ok, no valemos: pero podemos comprar algo...
Hace unos días la televisión trataba el tema sobre el excedente del cobre, la pantalla era invadida de tanques, aviones F16 y fragatas, porque las exportaciones del mineral de Chile... entre el año pasado y el presente proyectan varios millones de dólares extra para las FF.AA., que no sólo permitirán apalear las deudas, sino también re-endeudarse por otros 10 años para “renovar el material obsoleto”.
¿Tanto para el ejército? ¿contra quién nos estamos armando?
-En primer lugar- interrumpió mi tío- no es la mayor parte, y segundo: si no tuviéramos este tremendo ejército la mitad de Chile sería Peruano o Argentino, estaríamos hablando así puis-
Claro- murmuré
Con los años uno aprende a callarse, sobretodo cuando se trata de un tío que acaba de comprar a su hijo de 2 años una sarta de juguetes bélicos apenas comparable a la que desea Oriente Medio. Sin embargo este tío mío no es el único personaje que posee esta tremenda capacidad de fantasear o ignorar las realidades del presupuesto fiscal.
Tío, si lee esto: se trata nada menos que del 10 por ciento de todas las ventas de cobre efectuadas por la Corporación del Cobre (Codelco), empresa estatal que produce más del 30 por ciento de la principal extracción minera del país y de cuyas exportaciones se alimenta fundamentalmente la economía chilena y el erario público.
Las autoridades políticas porsupuesto que no se atreverían a contrariar el deseo de los militares de continuar privilegiados por este aporte que podría destinarse a educación, salud, construcción de viviendas, revistas culturales, difusión de rinocerontes blancos novíssimos, fiestas de pijamas para adultos mayores en la alameda... todo esto en una de las naciones de mayor inequidad social del continente.
Un país que, aparentemente, no tiene en perspectiva posibilidad de conflicto bélico es hoy el matón del curso, respetado bajo amenaza, los vecinos a los que da miedo pedirles la pelota.
Es probable que el respeto que inspira Chile se deba a la cantidad de Tanques que desfila su ejército cada 19 de Septiembre, quién sabe si las cosas no fueran como son... quizás efectivamente hablaríamos como los peruanos (dicción que facilitaría notablemente la exportación de nuestras telenovelas). Lo único que parece claro es que el precio (una Educación mediocre con sistemas de financiamiento al estilo tarjeta de crédito banco Ripley, o un sistema de Salud que privilegia la vida de quien puede pagarla) es demasiado caro.
Mi primo juega con su helicóptero verde lleno de luces y herramientas, lo detiene sobre un tanque y justo sobre el hombrecito al que dice “ondutor” (léase conductor). ¡¡Pafff!! Lanza una bomba, tiene que terminar el trabajo con las manos destrozando el escenario militar recién construido mientras grita, completamente realizado. Todavía no sabe decir su nombre pero seguro que entiende, mejor que yo, de qué se trata el mundo.
Comentarios
¡Salud!
Un abrazo
Saludos ( interesante reflexion)
Eek
Bien pero lo mio hoy es el discursito de lo establecido (Ministerio de Cultura), sistema de prevendas dedocraticas de concursos y los cada vez mas escasos intentos por defender los derchos laborales de los trabajadores del Teatro en Chile.
La moda de las corporaciones se come a los sindicatos.
Bien esto fue sólo como para iniciar la presentación, volvere por estos pagos para ver y saber, gracias un abrazo
juan Guerrero
estaré visitando
ya sea luchando todo vale o escribiendo como Houellebecq o viendo películas de Peckinpah, todo es válido para evitar que toda la ira sedimente y a la larga nos convierta en asesinos seriales.
de hecho me resulta más sospechoso un escuincle leyendo voluntariamente poemas de Tagore o emocionándose con la suite de cello de Bach. ahí si que es urgente un par de correazos y un castigo de meses.
saludos
Casimiro Boamorte
hay gente que sí le interesa en Chile?
quisera saber tu opinión, gracias por la visita y muy buen blog.+
CHE
Saludos ahumados.