Ir al contenido principal

‘Finis cinis’

Al final la ceniza.







A la muerte de un maestro


Generar una evaluación crítica a la poesía chilena cayendo en el riesgo insoportable de desfigurar el papel que cumplen los poetas y su poesía, es algo que me atreveré a hacer más adelante, cuando al diminuto universo literario que vive esta también diminuta faja de tierra se le vaya el olor negro, el color a polvo que dejó el viejo Samir Nazal al abandonarnos para siempre el miércoles 4 de Junio.
Es difícil hablar de poesía sin mencionar a los maestros, y es imposible hablar de maestros sin gritarle Samir al aire, en la esquina de Club Hípico con Toesca.
Samir forma parte de la historia literaria de Chile no solo por su oficio de profesor y formador de poetas y narradores, no solo por ser el “Almirante vitalicio de la cultura underground chilena” (1) sino por ser un escritor “de primera línea”, un poeta mayor.

Con la muerte sus textos salen de las sombras, todo lo que dejó el escritor en la lúgubre e inigualable casa de Toesca, entre las fotos de sus amigos y la Marilyn perfectamente desnuda, o atrás en la biblioteca de libro y cigarro será recuperado por sus incondicionales internándose entre las sombras, con el coraje de los sobrevivientes. Samir se negó a publicar en vida, y aunque con tales condiciones hubiéramos querido que no publicase nunca, llegó el momento de buscar los papeles sueltos, llegó la hora de despedirse.

"En la adolescencia me replegué, participé y gané algunos concursos de la generación del 50. He publicado en revistas y antologías, pero nunca libros. Porque decidí no ser figura pública. Decidí vivir de otra forma. No me gusta la vida del escritor como escritor, la firma de libros, esas huevadas... No hay vuelta. No me interesa esa vida" (…)"He escrito cuentos, novelas y poesía. Me gustaría llamar a mis memorias ‘Finis cinis’ [Al final la ceniza]. Así decían los romanos cuando quemaban los cuerpos de los hombres". (2)

Samir últimamente se despedía tanto, uno trataba de agarrarle la mano para que no se atreviera, para que no nos hiciera esa desconocida que implacablemente nos va dando su generación. Pero la hizo y ahora su casa, se queda con los libros y el polvo, con la copa de vino a medio tomar para sentarse y mirarlo hablar con la voz seca de cigarro, esa casa se queda en la misma esquina de Toesca, para que no podamos pasar más sin gritar al aire su nombre.

Murió resuelto, como siempre fue Samir, murió solo pero rodeado de amigos, porque el siempre estuvo rodeado de amigos, murió, murió Samir Nazal uno de los representantes más desconocidos y queridos de la escena literaria chilena. El amigo de Uribe, Parra, Rosenman-Taub, el amigo del jorge, Javier, Feisal, el amigo mío.
Me valgo de este espacio para despedirte viejo lindo con el ramo de flores pudriéndose en la garganta, con tu muerte hecha grito, con el amor instalado como una tumba en ese lugar que ocupas en la memoria.

Adiós querido… dame un beso en cada mejilla ¡pero el último en la boca!


Amanda Durán. Chile.


(1) León Pascal
(2) Rodrigo Quiroz Castro / La Nación Domingo. Sobre Samir Nazal



La gente que va sola, duerme sola;

el silencio se solaza con ella.

A su casa llega sola: no enciende luces.

La sombra osa abrazarla: vecina, se aproxima,

sigilosa: sienta sus blandos huesos

sobre el sofá y rebulle sus rodillas

contra la carne sola. Cruza las manos

la gente sola y accede a su promiscua

sonrisa. A veces, suspira o espectora

brutalmente. Alza la mano remisa

hacia eso.

El óleo consagrado de la calle

–consortes espectrales– pluraliza la espera.

Se esfuma el rostro en el espejo, híbrido,

acaso surge. Los retratos acechan

un asequible turno de perfumes.

Refugian los sueños: reflejan flecos,

borlas, tapices, cortinas, balcones,

enredaderas, el esbelto cenit.

La espalda de la gente sola es rugosa.

Ancha, comba, recelosa. Muy dura al tacto.

La gente sola no muere, queda sola.



* Poema de Samir Nazal





Links sobre Samir Nazal

Entrevista Samir Nazal de Alejandro Lavquen
Artículo en La Nación: El escritor imaginario
La novela total: Artículo de Samir Nazal
Diario El Mercurio: Otra pérdida para el mundo literario
La Nación: Murió el lobo estepario de la literatura chilena



*Texto original para Amargord, España. Amanda Durán.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura Popular

Va por la vida levantando telones dramáticos, enfocando tensión; hombres, mujeres y niños fantásticos y a veces anti-normales, revolcados todos en la compota plástica de una occidentalidad tenebrosa, dependiente de ácidos, en búsqueda. A él lo sitúan en un patíbulo de intelectuales que no le simpatiza, o a veces sí, pero en lo esencial no le simpatiza porque las voces del cine, las imágenes, la poesía, la entregan los personajes de los márgenes, de la orilla, que están fuera de lo establecido, aquellos cuya voz sólo se encuentra en el arte y su esplendor; las creencias, la intuición, las herencias habladas que son nuestra propia cordillera. Lee el texto completo en el blog http://donaom.blogspot.com/

“La gente necesita una voz”

La gente necesita una voz Por Flyra Para conocer a Tito Escárate podemos comenzar leyendo su biografía publicada en el portal de la SCD: “Tito Escárate comenzó en la música a principios de los años ‘80. A mediados de esa década formó la banda “Compañero de Viajes”. Con ella realizó innumerables actuaciones y una grabación oficial entre los años ’88 y ’89, pero existen también registros extra oficiales de diferentes etapas de la agrupación. El año ’92 emprende un nuevo proyecto:”Los Cráneos”, con estos recorre un camino hasta el ’98, logrando gran notoriedad en el mundo subterráneo especialmente por una mítica primera formación que duró hasta el año ’96. De este período existen registros en vivo y en estudio. Luego vendrá “Muralla China”, banda con la que ha publicado dos discos: “Flores Mutantes” (2000), trabajo que originalmente fue un libro-disco que incluía letras de canciones + textos poéticos; y “Santos Urbanos” (2004), compacto firmado como Tito Escárate y Muralla China. En el te...

Las voces de nuestra caravana

Seis almas: dos músicos, dos poetas, un actor y una periodista. Qué mejor que ellos, que llevaron sus talleres y talentos a Pelluhue, para contar esta historia. Testimonios de: Mario Mutis Juanita Parra Alejandra del Río Wilfredo Rosas Carolina Smith Mario Mutis Los Jaivas "Nos invitaron a inaugurar una casa de la cultura. ¿Y de dónde?, pregunté. En Pelluhue, me dijeron. Chuuuta dije. Ya, tenemos que ir porque a Pelluhue hemos ido muchas veces, hace años que vamos a tocar ahí, a hacer conciertos en el estadio donde hoy no queda nada, y hay que ir a estar con la gente, a conocer su realidad después de todo lo que pasó con el terremoto y maremoto. Era prácticamente una obligación para nosotros venir a apoyarlos". "No se imaginen que esta Casa de la Cultura es un edificio de 3 pisos. No, es una casa antiquísima, bellísima, que hay que repararla pero que ya partió, con biblioteca y muchas otras cosas. Pero lo más importante es que tienen gente muy entusiasta". "Ven...