Ir al contenido principal

El ojo de MarSerpiente, en cacería



Presentación de “Un ojo llamado cacería”
de Marcela Saldaño


Una morena sonríe, está sentada en el suelo. Lleva un enaguas negro a modo de vestido y en su mano una copa de vino enguinda las uñas rojas, todas. Tras la sonrisa un verso/beso. Ella no interrumpe, irrumpe o rompe, deja una huella que huella, araña nuestro pecho y quedamos nosotros con su piel en las manos, restos de su vestido en la lengua, algo de su baba en medio de la carne, recorriéndonos, incendiándonos/poemas, todos (rojos como sus uñas, negros -a veces-)
.


Para Galo Gighliotto “Un ojo llamado cacería” (primera publicación en solitario, consideremos que la Marce lleva años en estas canchas) es un libro frente al que “siempre estaremos condenados a la derrota” donde el lector se transforma en “víctima de este ataque perfecto”.
La presentación oficial tuvo como escenario –como no- el bar “Pacto” con la participación de tres poetas jóvenes, todos (sin excepción) gestores y propiciadores del clima literario.

Galo Gighliotto, Carlos Henrickson y Oscar Saavedra nos contaban esas historias “di cuore” que solo los grandes amigos conocen, por que fueron testigos del proceso de escritura, que de lectura en lectura, de ron en ron, de noches a mañanas fue gestando esta mujer serpiente. Somos espectadores en esta publicación, no solo de una “escritura hecha fuego o agua (…) una belleza muerta y tuerta” (Oscar S.) sino de un referente obligado que supera los limites de la poesía “mujeril” o simplemente generacional, enriqueciendo el clima literario SQP que más que suscitar poesía se encarga de restringir o calificar lo que no se creó.

Por eso la aplaudo y celebro, ¡ya estaba bueno que una Editorial se quitara los pantalones caramba! se pusiera ese enaguas negro y nos permitiera este pequeño suspiro, este placer literario en medio del caos. “Un ojo llamado cacería” es de aquellos, un libro que sangra poesía carnicera, esos que necesitamos leer a la 3:00 AM., a las 12:00 PM… dejamos en el revistero del baño y llevamos en la cartera, con los condones, con los cigarros… por que así somos, nos gusta la buena vida.

Amanda Durán.

http://marserpiente.blogspot.com/


véala y escúchela en:

http://simpatiaporeldemonio.blogspot.com/2009/02/feria-nomade-villavicencio-323.html

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura Popular

Va por la vida levantando telones dramáticos, enfocando tensión; hombres, mujeres y niños fantásticos y a veces anti-normales, revolcados todos en la compota plástica de una occidentalidad tenebrosa, dependiente de ácidos, en búsqueda. A él lo sitúan en un patíbulo de intelectuales que no le simpatiza, o a veces sí, pero en lo esencial no le simpatiza porque las voces del cine, las imágenes, la poesía, la entregan los personajes de los márgenes, de la orilla, que están fuera de lo establecido, aquellos cuya voz sólo se encuentra en el arte y su esplendor; las creencias, la intuición, las herencias habladas que son nuestra propia cordillera. Lee el texto completo en el blog http://donaom.blogspot.com/

“La gente necesita una voz”

La gente necesita una voz Por Flyra Para conocer a Tito Escárate podemos comenzar leyendo su biografía publicada en el portal de la SCD: “Tito Escárate comenzó en la música a principios de los años ‘80. A mediados de esa década formó la banda “Compañero de Viajes”. Con ella realizó innumerables actuaciones y una grabación oficial entre los años ’88 y ’89, pero existen también registros extra oficiales de diferentes etapas de la agrupación. El año ’92 emprende un nuevo proyecto:”Los Cráneos”, con estos recorre un camino hasta el ’98, logrando gran notoriedad en el mundo subterráneo especialmente por una mítica primera formación que duró hasta el año ’96. De este período existen registros en vivo y en estudio. Luego vendrá “Muralla China”, banda con la que ha publicado dos discos: “Flores Mutantes” (2000), trabajo que originalmente fue un libro-disco que incluía letras de canciones + textos poéticos; y “Santos Urbanos” (2004), compacto firmado como Tito Escárate y Muralla China. En el te...

Las voces de nuestra caravana

Seis almas: dos músicos, dos poetas, un actor y una periodista. Qué mejor que ellos, que llevaron sus talleres y talentos a Pelluhue, para contar esta historia. Testimonios de: Mario Mutis Juanita Parra Alejandra del Río Wilfredo Rosas Carolina Smith Mario Mutis Los Jaivas "Nos invitaron a inaugurar una casa de la cultura. ¿Y de dónde?, pregunté. En Pelluhue, me dijeron. Chuuuta dije. Ya, tenemos que ir porque a Pelluhue hemos ido muchas veces, hace años que vamos a tocar ahí, a hacer conciertos en el estadio donde hoy no queda nada, y hay que ir a estar con la gente, a conocer su realidad después de todo lo que pasó con el terremoto y maremoto. Era prácticamente una obligación para nosotros venir a apoyarlos". "No se imaginen que esta Casa de la Cultura es un edificio de 3 pisos. No, es una casa antiquísima, bellísima, que hay que repararla pero que ya partió, con biblioteca y muchas otras cosas. Pero lo más importante es que tienen gente muy entusiasta". "Ven...