Ir al contenido principal

:: Matilde Urrutia :: La Primera Geisha Chilena ::



Entrevista a Sergio Gómez
Por Amanda Durán


Aun conociendo -al menos- a una Mistral, Winétt de Rokha, Stella Díaz Varín y todo el contingente poético femenino que se asoma amenazante y demandante en las editoriales y lecturas públicas de estas patrias; aún para algunos poco doctos "críticos literarios" las mujeres, en la historia de la poesía, han participado activamente... como mujeres de poetas. Esta labor de “musa” con que se define a la mujer en estos ámbitos -y que en muchos casos la insistencia en endiosarlas acaba por demacrar el talento que estas protagonistas de la historia literaria transpiran-, sin duda restringe los aspectos en que las “señoritas" pueden desenvolverse.


Aunque el tema en cuestión -al menos hoy- haya dejado de ser el leitmotiv de las intromisiones feministas y femineizantes de la poética, quise aprovechar el momento para investigar a la reina de las musas, la pequeña joya de don Pablo Neruda: Matilde Urrutia, afamada por su garbo, sensibilidad y cultura, en forma absolutamente indisoluble…
Y quién mejor para esta tarea que Sergio Gómez, escritor chileno que el año 2002 llenó varias páginas virtuales y en papel con declaraciones desde Argentina hablando de un tormentoso y oscuro pasado.
A.D.: Vamos por las Musas, estimado.
S.G.: El solo pensar en eso de "poetas con musas" ya es de un machismo intolerable que sitúa a la mujer como inspiradora, pero incapaz de crear. Mucho más interesante resultaría hablar de poetas a secas, y no por su sexo sino por sus obras: Agostini, Pizarnik, Silvia Plath, Mistral.
Pero no, esto se trata de Matilde.
A.D.: Para llegar a Matilde, como toda musa, debemos empezar por el “pequeño Dios” que la guiaba y adoraba, Neruda. Vividor y culto (como nos gustan aquellos)…

S.G.: Un tipo con una fama particular: la de ser uno de los más importantes poetas de la lengua. Sucede que la sombra de Neruda es bastante apremiante y hasta debió subyugar a cualquiera que estuviera cerca. Según biografías del poeta, no sólo su mujer, sino quienes lo rodearon, sufrieron la misma opresión. Si Matilde le amarraba los cordones de los zapatos (asunto verídico), los amigos de Neruda hacían cosas parecidas. (…) La personalidad de Neruda era avasalladora y ególatra, procuraba su placer todo el tiempo y a costa de todos.

Este personaje, tan aferrado al goce, fue –muy convenientemente- compañero de Delia del Carril (La Hormiguita), una mujer al menos 30 años mayor, con muy buenos contactos y una agitada agenda cultural producto de su incuestionable talento y gran actividad política, y dueña de un importante capital (con que fueron financiadas luego todas las casas del poeta).

Delia era extremadamente fina, insoportablemente elegante y devastadoramente culta. Mientras, la vulgar Matilde que luego conoceremos, aprendía día a día la elegancia de la Geisha, estudio al que se dedicó con un ambicioso interés.

Nació el 5 de mayo de 1912, con el nombre de María Matilde Urrutia Cerda; tras un año su padre muere, dejando a su familia en una situación económica precaria y frágil. A sus 12 años emigra a Santiago, siendo el inicio de los viajes que esta pelirroja musa emprendería. Años más tarde ya viajaba por los rincones más sombríos y deslucidos de América Latina, en palabras de Gómez: “en tugurios oscuros, cruzando una línea de sombras que nadie quiere reconocer”.

S.G. Como en todos nosotros, la vida tiene mucho de sombras. Y finalmente, como todos, ella buscó hacer su vida, y en sus inicios empezó desde abajo, probando y tal vez equivocándose.

Cito el afrentado artículo de Gómez:

“Todo huele a protección de mito descompuesto. O simplemente a hipocresía. Matilde misma, en un movimiento elegante y ágil, en sus memorias de 1986 (Mi vida junto a Pablo Neruda, publicada por Seix Barral), elude el tema. Cuando Neruda le pregunta por su viaje a Perú, ella, como una Sherezade, deja la narración para el día siguiente. Al día siguiente enferma, pierde uno de los tres hijos del que había quedado embarazada del poeta. Y nada más se dice”

Si seguimos el curso de los datos, Matilde trabajaba en la administración del “Open Ballet”, un espectáculo tipo cabaret pobre en Perú. Si se hubieran conocido en esa fecha tendría que haber sido en medio de danzas transpiradas, con olor a cuerpo y vino. Ahí la pareja se miraría largo rato, y Neruda garabatearía algo en una servilleta, algo romántico o grotesco… Ese idilio no duraría, ya que las chicas chilenas que ahí trabajaban lo habrían llamado a un costado para denunciar el fraude al que eran sometidas por esta colorina cantante (víctima a la vez que victimaria) y por su novio, tal como hicieron con un funcionario chileno de la Embajada en su visita al lugar.

Cito: “No era su culpa: el negocio no andaba bien y su amante le exigía mejorar las ganancias del grupo. Pero para eso estaban las niñas que traían desde Chile, niñas jóvenes, sin la ingrata mezcla indígena, tal como las preferían los peruanos: chilenas puras, blancas y jóvenes”

Pero no la conoció ahí, sino mucho más tarde. Don Pablo, quien por supuesto aún amaba a Delia, de quien dependía económica y socialmente, se encandiló en el centro de Santiago con la soltura con que esta deliciosa mujer no le reconociera -ignorancia o inocencia que esa noche él disfrutó hasta el hartazgo, con la clara intención de olvidarla para siempre.

Según Gómez, en 1944 el funcionario a quien las chicas recluidas en Perú habrían confiado su cruel historia, realizó los trámites legales correspondientes. “Al final, el cónsul chileno en la ciudad terminó tramitando los nuevos pasaportes de las 31 chilenas del Open Ballet, pero antes, y como correspondía, envió un oficio a la Cancillería para que autorizara los trámites y se dieran por enterados de los hechos. Desde Santiago hicieron ver que el caso requería prudencia y delicadeza. Las niñas fueron finalmente embarcadas y regresaron con sus familias. Matilde y el empresario argentino huyeron a tiempo hasta México”

Así es como casualmente Matilde y este poeta se encuentran al norte del continente, donde fue contratada por el pobre viejo que, enfermo y adolorido, necesitó urgentemente una enfermera de su talla y figura, financiada por la confiada y enamorada Hormiguita.

Ahí comienza -sin ningún reparo- la gloriosa historia de estos dos amantes.

Según Manuel (quien es junto a Rosita testigo presencial de la vida de Delia del Carril) se cuenta que una tarde Neruda fue visto afuera de “Michoacán de los Guindos” (como llamaban a su casa en la comuna de La Reina) con las maletas montadas por una mujer triste y enfurecida que agotada por los años y el dolor le echaba para siempre de su vida. Todo por haber regresado a casa en el preciso momento en que su enfermera (Matilde) se entregaba en cuerpo y alma a don Pablo. Y que aunque el poeta rogaba perdón e insistía que la pelirroja no era más que una aventura, las maletas ya estaban hechas y la Hormiguita estaba decidida.

Es entonces cuando Matilde Urrutia y Pablo Neruda comienzan a conocerse como la pareja más romántica del país.

S.G.: La poesía amorosa de Neruda es muy intensa: ¿por qué, entonces, no creer que decía la verdad, que era sincero con esa poesía?

Éste es el ascenso de Matilde: su trabajo de musa (ya iniciado clandestinamente en los Versos del Capitán) fue públicamente reconocido. Aprendió de su enamorado todo lo social y político que pudo, acompañándolo religiosamente, incluso contra su voluntad.

“¿Qué he venido yo a hacer a este país de mierda?”, exclamó Matilde al llegar a Chile con su amante.
“¡Este país de mierda es el suyo!”, respondió un furioso Neruda.

Con el garbo que le caracterizó mantuvo su titulo. Supo ser la mujer del poeta con una dedicación insólita, incluso después que él ya había muerto.

Para resumir en palabras de nuestro entrevistado:

“Matilde tiene una juventud que se puede asociar a una vida de esfuerzo no demasiado glamorosa, y luego, a través de amistades, y de la misma relación con Neruda, accede a otra cosa. Creo que la vida de verdad distinta de ella comienza después de muerto Neruda, en los años de dictadura. En esa época tardía de alguna forma Matilde fue menos ella, se convirtió en algo que no era, exigida por las circunstancias. Una parte de su vida inmensamente meritoria”

Y aunque más tarde Neruda se enamoró de otra Urrutia (Alicia), más guapa y joven… y aunque sea con ella con quien vivió su último romance y a quien dedica su último libro: La espada encendida…, es Matilde la que yace enterrada junto a la tumba de don Pablo, como la mujer chascona y callada que retrata la poesía del poeta más famoso de nuestra literatura. A fin de cuentas, como corresponde: la Musa de Chile.

Comentarios

Eva Magallanes dijo…
Vaya, aquellos "críticos", no son tales. No se puede ejercer la crítica desde los prejuicios.

Vivan por siempre las indomables Gabriela y Stella y con ellas, tantas otras anónimas, señoritas, perras y putas.

Felicitaciones por el blog.

Eva Magallanes
Walter dijo…
Excelente reportaje, no tenia idea, hace rato que vengo investigando la obra y la vida de Neruda y esta parte no me la sabía.

Saludos desde Concepcion, Walter
... Costilla. dijo…
Vamos investigando y difundiendo, la poesia desgarradora y las verdades indomables.
Anónimo dijo…
Overview of state health insurance laws and activities. http://insuranceinstates.com/texas/Fort%20Worth/La%20Perla%20Insurance/76164/

Entradas más populares de este blog

Cultura Popular

Va por la vida levantando telones dramáticos, enfocando tensión; hombres, mujeres y niños fantásticos y a veces anti-normales, revolcados todos en la compota plástica de una occidentalidad tenebrosa, dependiente de ácidos, en búsqueda. A él lo sitúan en un patíbulo de intelectuales que no le simpatiza, o a veces sí, pero en lo esencial no le simpatiza porque las voces del cine, las imágenes, la poesía, la entregan los personajes de los márgenes, de la orilla, que están fuera de lo establecido, aquellos cuya voz sólo se encuentra en el arte y su esplendor; las creencias, la intuición, las herencias habladas que son nuestra propia cordillera. Lee el texto completo en el blog http://donaom.blogspot.com/

“La gente necesita una voz”

La gente necesita una voz Por Flyra Para conocer a Tito Escárate podemos comenzar leyendo su biografía publicada en el portal de la SCD: “Tito Escárate comenzó en la música a principios de los años ‘80. A mediados de esa década formó la banda “Compañero de Viajes”. Con ella realizó innumerables actuaciones y una grabación oficial entre los años ’88 y ’89, pero existen también registros extra oficiales de diferentes etapas de la agrupación. El año ’92 emprende un nuevo proyecto:”Los Cráneos”, con estos recorre un camino hasta el ’98, logrando gran notoriedad en el mundo subterráneo especialmente por una mítica primera formación que duró hasta el año ’96. De este período existen registros en vivo y en estudio. Luego vendrá “Muralla China”, banda con la que ha publicado dos discos: “Flores Mutantes” (2000), trabajo que originalmente fue un libro-disco que incluía letras de canciones + textos poéticos; y “Santos Urbanos” (2004), compacto firmado como Tito Escárate y Muralla China. En el te...

Las voces de nuestra caravana

Seis almas: dos músicos, dos poetas, un actor y una periodista. Qué mejor que ellos, que llevaron sus talleres y talentos a Pelluhue, para contar esta historia. Testimonios de: Mario Mutis Juanita Parra Alejandra del Río Wilfredo Rosas Carolina Smith Mario Mutis Los Jaivas "Nos invitaron a inaugurar una casa de la cultura. ¿Y de dónde?, pregunté. En Pelluhue, me dijeron. Chuuuta dije. Ya, tenemos que ir porque a Pelluhue hemos ido muchas veces, hace años que vamos a tocar ahí, a hacer conciertos en el estadio donde hoy no queda nada, y hay que ir a estar con la gente, a conocer su realidad después de todo lo que pasó con el terremoto y maremoto. Era prácticamente una obligación para nosotros venir a apoyarlos". "No se imaginen que esta Casa de la Cultura es un edificio de 3 pisos. No, es una casa antiquísima, bellísima, que hay que repararla pero que ya partió, con biblioteca y muchas otras cosas. Pero lo más importante es que tienen gente muy entusiasta". "Ven...