Ir al contenido principal

:: Gabriela Mistral ::

El intenso oleaje que nos golpea.

Por Absalón Opazo.-


Una mirada interesante sobre la persona y la poesía de Gabriela Mistral, es la que entrega el escritor peruano Ciro Alegría en su libro “Gabriela Mistral Íntima”, iniciado tras la muerte de la poeta en Nueva York en 1957.

Ambos escritores forjaron una hermosa amistad, unida por el ancestral pegamento de las montañas de los andes, donde rito, infancia y aridez hicieron de Gabriela y Ciro una suerte de hermanos cómplices, andinos, mientras ambos viajaban por el mundo coincidiendo en uno y otro lugar, incluyendo la residencia de Mistral en Santa Bárbara, California.


Un párrafo a destacar es aquel donde Ciro Alegría describe su primer encuentro con Gabriela Mistral:

”La impresión que me llevé fue grande. Gabriela me extendió con llaneza no extenda de altivez, una mano fina y tibia, mano de india. Su rostro, pese a los ojos verdes, me hizo recordar el de las indias que me acunaron en mi infancia. La misma nariz aguileña, la misma boca pulposa, la misma sonrisa suavemente irónica y decididamente tierna. Entre esos verdes ojos asomaba otro de los ancestros, el vasco, que también se hacía presente en la alta estatura y los huesos fuertes. El cabello lacio estaba peinado con descuido. La vestimenta tenía una campesina sencillez. Tal era el aspecto de Lucila Godoy Alcayaga, por otro nombre, Gabriela Mistral”.

Ciro Alegría era veinte años menor que la poeta chilena. Él es un escritor que ha sido traducido a todas las lenguas vivas del mundo. Es además el autor peruano con más ediciones en castellano. Entre sus libros destacan “La serpiente de oro”, “Los perros hambrientos” y “El mundo es ancho y ajeno”.

Por su participación en los movimientos sociales de su país, Ciro Alegría fue perseguido, torturado y encarcelado. Posteriormente viajó exiliado a Chile, siguiendo a Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba.

Su escritura en Gabriela Mistral Íntima expresa una tremenda ternura y cariño por la poeta, su ancestro andino común, pero también una intelectual capaz de declararse abiertamente antiespañola, y llamar por toda la casa a su peruano, para que fuera a conversar con ella, muerta de risa:

”Entonces nos sentábamos en el corredor y Gabriela hacía una pregunta, o una sugerencia, o una apreciación que abría cauce a la plática. Charlaba bien Gabriela y ésta es otra discrepancia mía con quienes la presentaban muda y hosca. Una persona no es la misma con todos y los dictámenes generalizadores, son imprudentes. Conversábamos de cuanto tema se presentaba, ya sea porque estuviese en las noticias del día, hubiera surgido de nuestras lecturas o asomara incidentalmente. A Gabriela le interesaba hasta el menor asunto que saltara al paso. Como todo gran artista, tenía una avidez mental que hacía que su mente tratara de hacer un registro del vasto panorama del mundo. En nuestras conservaciones, para dar una idea somera, discutimos desde el destino de la cultura grecorromana, hasta la utilidad del maguey”.

La relación entre ambos escritores nos sirve para profundizar el ser andino, latinoamericano, mestizo, intelectual, indagar el ambiente natural del pensamiento, lo habitual de la inquietud y por sobre todo, nuestro lenguaje tan rico y salvaje como la selva madre.

”Oir hablar a Gabriela constituía una formidable experiencia idiomática. Su parla tenía expresiones de puro corte clásico, giros y modismos de sello propio y maneras de decir populares. Estas últimas, se le pegaban en las tierras que visitaba. Era un compendio de americanismos, mayormente de chilenismos. Quede ejemplo de todo. ‘Mi salud es flaca’, ‘La requirió de amores’, ‘Esta enfermedad cae a la vista’, ‘Dime vos’, ‘Me quedé como pájaro guacho’, ‘Soy paticaliente’, ‘Lo llevaron al apa’, ‘Andá, vení’. La prosa de Gabriela Mistral tiene influencia de Martí, como ella misma ha señalado. En los versos se trasunta más aproximadamente su lenguaje hablado. Pero la expresión oral era única, típica y completamente suya hasta no poderla imaginar. Vocabulario y frases tenían múltiple colorido, una poderosa y natural poesía. Como que oíase hablar a América”.


Por AOM.




Comentarios

... ...traigo
sangre
de
la
tarde
herida
en
la
mano
y
una
vela
de
mi
corazon
para
invitarte
y
darte
este
alma
que
viene
para
compartir
contigo
tu
bello
blog
con
un
ramillete
de
oro
y
claveles
dentro...


desde mis
HORAS ROTAS
Y AULA DE PAZ


TE SIGO TU BLOG




CON saludos de la luna al
reflejarse en el mar de la
poesia ...


AFECTUOSAMENTE
ASADO DE COSTILLA



jose
ramon...
... Costilla. dijo…
Gracias José Ramon por compartir sangre y vela.

Entradas más populares de este blog

Cultura Popular

Va por la vida levantando telones dramáticos, enfocando tensión; hombres, mujeres y niños fantásticos y a veces anti-normales, revolcados todos en la compota plástica de una occidentalidad tenebrosa, dependiente de ácidos, en búsqueda. A él lo sitúan en un patíbulo de intelectuales que no le simpatiza, o a veces sí, pero en lo esencial no le simpatiza porque las voces del cine, las imágenes, la poesía, la entregan los personajes de los márgenes, de la orilla, que están fuera de lo establecido, aquellos cuya voz sólo se encuentra en el arte y su esplendor; las creencias, la intuición, las herencias habladas que son nuestra propia cordillera. Lee el texto completo en el blog http://donaom.blogspot.com/

“La gente necesita una voz”

La gente necesita una voz Por Flyra Para conocer a Tito Escárate podemos comenzar leyendo su biografía publicada en el portal de la SCD: “Tito Escárate comenzó en la música a principios de los años ‘80. A mediados de esa década formó la banda “Compañero de Viajes”. Con ella realizó innumerables actuaciones y una grabación oficial entre los años ’88 y ’89, pero existen también registros extra oficiales de diferentes etapas de la agrupación. El año ’92 emprende un nuevo proyecto:”Los Cráneos”, con estos recorre un camino hasta el ’98, logrando gran notoriedad en el mundo subterráneo especialmente por una mítica primera formación que duró hasta el año ’96. De este período existen registros en vivo y en estudio. Luego vendrá “Muralla China”, banda con la que ha publicado dos discos: “Flores Mutantes” (2000), trabajo que originalmente fue un libro-disco que incluía letras de canciones + textos poéticos; y “Santos Urbanos” (2004), compacto firmado como Tito Escárate y Muralla China. En el te...

Las voces de nuestra caravana

Seis almas: dos músicos, dos poetas, un actor y una periodista. Qué mejor que ellos, que llevaron sus talleres y talentos a Pelluhue, para contar esta historia. Testimonios de: Mario Mutis Juanita Parra Alejandra del Río Wilfredo Rosas Carolina Smith Mario Mutis Los Jaivas "Nos invitaron a inaugurar una casa de la cultura. ¿Y de dónde?, pregunté. En Pelluhue, me dijeron. Chuuuta dije. Ya, tenemos que ir porque a Pelluhue hemos ido muchas veces, hace años que vamos a tocar ahí, a hacer conciertos en el estadio donde hoy no queda nada, y hay que ir a estar con la gente, a conocer su realidad después de todo lo que pasó con el terremoto y maremoto. Era prácticamente una obligación para nosotros venir a apoyarlos". "No se imaginen que esta Casa de la Cultura es un edificio de 3 pisos. No, es una casa antiquísima, bellísima, que hay que repararla pero que ya partió, con biblioteca y muchas otras cosas. Pero lo más importante es que tienen gente muy entusiasta". "Ven...