Ir al contenido principal

:: Clitorock :: Mujeres en el Rock ::




Clitorock
Entrevista a Denise de Aguaturbia
Carolina Ibañez de Hipnopómpicos
Taira Pizarro de Gatichaves
Juana Anarco de Juana Anarco
Javiera Cerda de Atajoabierto

Por Bruno Genovesio




Pongo la radio, suena niddles and pins en la garganta de Joey Ramone. Abro el Word y empiezo esta nota a la que hace tres días vengo gambeteando.

Esta nota arrancó con un disco que llego a mis manos llamado Belladona hecho por unas minas argentinas (She Devils y Cia) que se juntan hace 12 años para hacer el Festival del mismo nombre y del cual el disco es consecuencia. Apartándose de la postura oficial del 8 de marzo estas bandas integradas total o parcialmente por mujeres desarrollan una propuesta de género que reivindica a la mujer como luchadora


¿Qué pasa con el rock femenino en Chile?


...nos preguntamos.



Empecemos por el principio, dijo el poeta. Me pregunté por la génesis, la culpable, la diosa paridora con dolor. Me nombraron a Denise de Aguaturbia, hacia ella fui:

- No había, yo he sido la primera y tengo entendido que la única – me aseguró la frontwoman, aunque imagino que quiso decir la única de la época. Pero le recordé que Carlos Corales (el guitarrista de Aguaturbia) afirma que la primera rockera de Chile es Cecilia.
- La Cecilia no sabe qué es Rock. La Cecilia tiene una actitud rockera por su tendencia, por su modo de vida, por sus intereses – y después remata- ella era una Presley.

Aguaturbia grabó en 1970 un disco de rock psicodélico que musicalemte sería valorado por la industria inglesa 26 años después. En su momento fue un boom peridístico local por la tapa en pelotas de sus integrantes, un hito del hippismo nacional y unas cuantas jaquecas para padres conservadores.




- Yo estaba contra todo lo establecido, era una densa, una cabra de mierda pesada. Mi padre era policía, sargento. Mi madre italiana, quería el novio el ajuar la fiesta y el vestido blanco, así me casé. Y mis suegros, ni hablar. Cuando sacamos esta foto a mi madre le dio un preinfarto, no pude llegar durante meses a su casa. Y mi suegra me dijo claramente “mira, no quiero que te sientes más a mi mesa”.

- ¿Cómo llegaron a ese diseño?

- Estábamos con el disco terminado. Lo habíamos grabado en un día y al otro día habían hecho la mezcla. Llegamos donde el productor y nos dice: “está excelente el disco”. También estaba todo el escándalo de John Lennon y Yoko Ono por el disco Two Virgins, por el que los habían hechado de Estados Unidos porque salían desnudos en la tapa. Entonces dijimos, con eso hay que hacer la portada. Yo dije: yo soy capaz, yo me saco la ropa. El manager que teníamos que era fotógrafo también dijo fantástico. Pero el productor nunca entendió. El tipo ya tenía la banda, el disco grabado y lo único que le interesaba era que le llegara una carátula y chau, cuando llegamos al día siguiente con la foto el tipo casi se infarta pero igual dijo: “esta es la mía” porque siempre ha sido un visionario.

Tres años antes del debut de Aguaturbia el abuelo de Denise la había llevado a un concurso de talentos. Ganado el consurso Denise se subió a su ego y fue a golpear las puertas de Emi.

- Tener quince años en esa época era ser pavota, ahora te lo encargo. Yo pedí una cita en Emi y con toda la personalidad dije “soy una artista Internacional, estoy en Chile y quiero grabar un disco”. A los dos meses ya estaba listo el vinilo.

- Con quién tocabas?

- Con una gran orquesta. Canciones románticas muy fomes. En realidad a mí el estilo no se me estaba dando, era el final de la nueva ola, la gente que sufría. En realidad la cuestión era engancharme, tener un contrato.

Promocionando esos discos de los que afortunadamente para ella parece no haber sobrevivientes, fue que conoció a los discjockeys que, como en toda la historia del rock, tuvieron un lugar importante, esta vez para Denise. En las emisoras le hicieron escuchar a Hendrix, a Clapton y a quien la cambiaría para siempre: Janis. Pediría como nena caprichosa tener su banda de rock a la discográfica, contactaría a Carlos, se sumarían al proyecto Willy Cavada y Ricardo Briones. ¿Qué sentía en esa época Denise?

- En general a una mujer tener una actitud definida en lo que fuera, hasta salir con minifalda, era un mierdeo que te lo encargo. Entonces imagínate que hacer rock era impensable, nadie conocía a la Janis Joplin, ni a Jimmy Hendrix, los conocieron después con Woodstock.

- Y vos cómo te plantabas con eso?

- Yo era la de del pantalón apretado, no usaba sostenes, medía un metro setenta, tenía copa c, tenía talla 36, era regia, jajajaja.

- Pero más allá de haber grabado un segundo disco y de haberles ido bien decidieron irse del país. ¿Por qué?

- Cuando asumió Allende, los ejecutivos de la RCA (gringos off course) vieron la posibilidad de que Aguaturbia fuera a Los Angeles a dar una prueba para ver si funcionábamos. Pero nosotros tomamos un avión y nos bajamos en Nueva York, ahí quedó la cagada. Ahí dije ¡esto es lo mio! Y vimos que lo que nosotros hacíamos era una pincelada de la realidad rockera y que el espíritu lo teníamos pero nos faltaba todo lo demás que era la instrucción, el feeling. Y ahí nos quedamos. Nos han preguntado miles de veces qué hubiera sido de nosotros si hubiéramos ido a Los Angeles. Después conocimos a una productora de eventos y empezamos a tocar el Top 40 de Estados Unidos por todo el país.

- ¿Qué te empujaba a irte de Chile, qué hacía que te subieras a ese avión?

- La juventud me empujaba. La energía de la juventud es una cosa mágica, es la que te permite todo. Yo leo entrevistas hoy de los Jonas Brothers y dicen la misma estupidez que dicen todos cuando tienen esa edad, incluido nosotros. Después cada ocho años vas cambiando, se cierra el ciclo, y después otra cosa, vas creciendo.

- ¿Qué escuchás hoy?

- No escucho. Lo único que me parece que puede decir algo hoy, que puede crecer, es el hip-hop. Siento que se ha manoseado muchísimo la palabra rock'n'roll, hoy en día dicen cumbre de rock y dios mío, no hay rock. Por eso es que ahora no podría haber un Woodstock, por que si Woodstock hubiera tenido a la Coca Cola habría sido una cagada.

- ¿A quién vas a votar?

- Si sale Piñera me voy a vivir a Nueva York. A mí me gustaría otra vez Michelle, ella es la mujer del siglo, es rock, es tenaz y no levanta la voz. Representa a la mujer chilena real. Acá las que ganaron el No fueron las mujeres, porque los hombre sí, estaban en contra pero no gritaban. La que hizo la lucha por terminar con la dictadura fue la mujer de la casa que es mucho más importante que yo.


Ya tenía un perfil de la mujer rockera original, debía entenderme ahora con las actuales. Haciendo una recorrida, un boca a boca, recolectamos cuatro nombres de proyectos under rockeros que tienen a mujeres en sus líneas: Hipnopómpicos (Carolina Ibañez), Juana Anarco, A tajo abierto (Javiera Cerda) y Gatichaves (Taira Pizarro). Nos juntamos en el Café de Julio a tomar unos árabes. Habiendo estado a la tarde con Denise, viendo lo que para ella fue Janis, se me ocurría que las influencias en las sub-50 ivan a ser mucho más amplias, no me equivocaba.



- Juana: Me formé escuchando los Pixies. Yo era muy chica, tenía doce años y había una banda de gente que ensayaba cerca de mi casa, hacían covers de Pixies y Sex Pistols, y era una música que yo jamás había escuchado en la vida entonces me voló los pelos.




- Carolina: Yo entré por el pop, trataba de escuchar lo que más podía. Y empecé con New Kids on the block, esas cosas dan vergüenza hoy pero hay que decirlas. Después por un primo empecé a escuchar Nirvana. También rayé con PJ Harvey, Mercedes Sosa y ahora con una mina que me parece muy talentosa: Juana Molina.




- Taira: La cultura AM de la dictadura me marcó. Las nanas eran las dueñas de nuestro oído. Estaba el Festival de la Una, estaba Gloria Simonetti… a los cuatro años yo ya tarareaba cosas, pero la primera canción que me aprendí fue Todas las manos todas. Me gustaba eso de gritar, del desenfreno, de las lentejuelas en el escenario. Después de más grande, cuando veía a John Lennon y pensaba en por qué no había una mina como él, mi papá me mostró a Paty Smith.

Como mujeres no sienten trabas mayores para hacer rock, ya no existe el prejuicio para ellas auqnue ven la necesidad de seguir reivindicando su lugar dentro del rock. Los temas pasan por otro lado.




- Javiera: Uno como persona siente rabia, pero es un poco repetido cantar con rabia. Yo lo hago a través de un personaje y desde allí ataco a la desigualdad, a las cosas que le toca vivir a un tipo común todos los días. A la gente le hace bien cuando las letras son buenas, yo me doy cuenta desde el escenario. Para Lucybell es superfácil escribir “caballos de histeria, blablabla”, cosas que no signifiquen nada.
- Juana: A mí de Lucybell no me molesta, pero de otros grupos que son declaradamente “sociales”, que hablan hueas me molestan.
- Taira: Es como hablar del socialismo o de revolución en pasado. Manuel García tenía aciertos, pero ahora empezó a hablar tonteras. Encuentro que gente como él se está riendo de la historia, No es menor. Están pasando cosas muy fuertes con los mapuches, se están censurando muchos artistas por decir cosas, para que un hueón venga y diga que él es el que las dice.

Lo que aún no muere es el arquetipo de mina en escenario igual a mina rica. Juana Anarco se bajó del jazz porque se cansó de ser la gatita calentona. La voz de Gatichaves, en cambio, toma un desvío.

- Taira: Saltan siempre algunos seres humanos a decir rica, alguno creerá que a mi me ofenden con eso… para nada, todo lo contrario, la raja. La sensualidad es algo con lo que yo juego. El machismo siempre va a ser una pena para uno, pero también puede utilizarse como herramienta para a través de eso mismo decir cosas.

Está claro que la problemática de estas mujeres no pasa fundamentalmente por el género, Javiera, para cerrar, sentencia:

“Cualquier sexismo es negativo, no me gustaría armar grupito aparte. Esto va a estar realmente superado cuando no sea tema que toques y seas mina ya que el rock no tiene vagina ni pene.”

El paradigma del rock femenino local se realiza hace cinco años y se llama FemFest. En el comunicado del último, realizado el 31 de octubre, no hacían más referencia que al punto común de bandas firmadas por mujeres. A ellas las tendré hablando para el próximo número, tal vez me hagan abandonar la idea de que existe el rock femenino como tal.



Comentarios

la onda de las niñitas de venderse al sistema para ser figurillas. chistoso como en tu misma pagina les da escenario cuando les motivalo social y el hecho que sean mujeres en un medio donde ya no hay mercado tb es un hecho social. enfermitas.
la onda de las niñitas de venderse al sistema para ser figurillas. chistoso como en tu misma pagina les da escenario cuando les motivalo social y el hecho que sean mujeres en un medio donde ya no hay mercado tb es un hecho social. enfermitas.
... Costilla. dijo…
Querido Newton, a simple vista vemos que no alcanzaste a leer el artículo, te invitamos a hacerlo y a escuchar la música de estas chicas, que justamente destacan por no venderse al sistema ni ser figurillas. Al contrario, son sorprendentes talentos nacionales que por lo que veo Thomas Newton no conoce. Ser mujer no es una herramienta de mercado. Pensamos tambien publicar un taller de redacción qe podria ayudarte en tus comentarios,

Un gran abrazo!

Equipo AsadodeCostilla
Anónimo dijo…
the Federal-State Unemployment Insurance Program provides unemployment benefits to eligible workers . http://insuranceinstates.com/illinois/Chicago/Axa%20Art%20Insurance%20Corporation/60606/

Entradas más populares de este blog

Cultura Popular

Va por la vida levantando telones dramáticos, enfocando tensión; hombres, mujeres y niños fantásticos y a veces anti-normales, revolcados todos en la compota plástica de una occidentalidad tenebrosa, dependiente de ácidos, en búsqueda. A él lo sitúan en un patíbulo de intelectuales que no le simpatiza, o a veces sí, pero en lo esencial no le simpatiza porque las voces del cine, las imágenes, la poesía, la entregan los personajes de los márgenes, de la orilla, que están fuera de lo establecido, aquellos cuya voz sólo se encuentra en el arte y su esplendor; las creencias, la intuición, las herencias habladas que son nuestra propia cordillera. Lee el texto completo en el blog http://donaom.blogspot.com/

“La gente necesita una voz”

La gente necesita una voz Por Flyra Para conocer a Tito Escárate podemos comenzar leyendo su biografía publicada en el portal de la SCD: “Tito Escárate comenzó en la música a principios de los años ‘80. A mediados de esa década formó la banda “Compañero de Viajes”. Con ella realizó innumerables actuaciones y una grabación oficial entre los años ’88 y ’89, pero existen también registros extra oficiales de diferentes etapas de la agrupación. El año ’92 emprende un nuevo proyecto:”Los Cráneos”, con estos recorre un camino hasta el ’98, logrando gran notoriedad en el mundo subterráneo especialmente por una mítica primera formación que duró hasta el año ’96. De este período existen registros en vivo y en estudio. Luego vendrá “Muralla China”, banda con la que ha publicado dos discos: “Flores Mutantes” (2000), trabajo que originalmente fue un libro-disco que incluía letras de canciones + textos poéticos; y “Santos Urbanos” (2004), compacto firmado como Tito Escárate y Muralla China. En el te...

Las voces de nuestra caravana

Seis almas: dos músicos, dos poetas, un actor y una periodista. Qué mejor que ellos, que llevaron sus talleres y talentos a Pelluhue, para contar esta historia. Testimonios de: Mario Mutis Juanita Parra Alejandra del Río Wilfredo Rosas Carolina Smith Mario Mutis Los Jaivas "Nos invitaron a inaugurar una casa de la cultura. ¿Y de dónde?, pregunté. En Pelluhue, me dijeron. Chuuuta dije. Ya, tenemos que ir porque a Pelluhue hemos ido muchas veces, hace años que vamos a tocar ahí, a hacer conciertos en el estadio donde hoy no queda nada, y hay que ir a estar con la gente, a conocer su realidad después de todo lo que pasó con el terremoto y maremoto. Era prácticamente una obligación para nosotros venir a apoyarlos". "No se imaginen que esta Casa de la Cultura es un edificio de 3 pisos. No, es una casa antiquísima, bellísima, que hay que repararla pero que ya partió, con biblioteca y muchas otras cosas. Pero lo más importante es que tienen gente muy entusiasta". "Ven...