Ir al contenido principal


Por Amanda Durán

Llegamos a Pelluhue por el camino viejo, desde ahí llegaban las primeras señales del desastre. Habíamos pasado puentes derrumbados como papel lustre, trozos de la carretera completamente partidos, casas derrumbadas y calles llenas de escombros, pero nada, nada nos daba una señal de lo potente que serían las imágenes de la costa.
Arriba, pasando los pozones y el primer puente quedan restos de la ola. El agua inunda todavía esa parte del cerro cubriendo un par de camionetas volcadas. Hace calor, pero tenemos frío.



El aporte que traíamos de Santiago lo entregamos a Keka, peluquera y miembro de la junta de vecinos. En su patio cuatro carpas hacían de refugio de unos pocos que perdieron todo. La Iglesia no quiso recibir nuestra carga asumiendo que tendríamos fines políticos, al rato dos buses hacían flamear sus banderas de RN paseándose a modo de caravana por lo que quedaba de pueblo, estacionaron en la parroquia. Por lo que vimos no traían nada.

Subimos al cerro a entregar bencina y un generador al cuerpo de Rescate de Chanco (CRCH) “Encontramos un nido en Curanipe” escuchamos
Es Cristian Hernandez Manriquez, miembro del club de radioaficionados y parte del CRCH


-Es un nido de víctimas, el mar está arrojando los cuerpos acumulados en montones, como pescados.

¿Son muchos?
Muchos, sobretodo niños.

¿Qué pasa con ellos después que los encuentran?
-Los trasladamos a la morgue de Chanco, desde el sábado. Tenemos un camión con sistema de refrigeración, ahí los mantienen y se trasladan a Cauquenes.

Por la cantidad de muertos supimos que una vez trasladados, si los cuerpos no son reconocidos son entregados a la funeraria, quienes los fotografían y entierran previniendo la descomposición. Los que tienen más suerte son entregados a sus deudos, ahí se acumula un nuevo e improvisado mercado negro, por el desabastecimiento de medicamentos, luz y agua, productos que no son de primera necesidad como los cigarros, se vuelven un tesoro. Son vendidos en los funerales bajo el nombre de “tranquilizantes” a $5.000 la cajetilla.

-A mí me tocó cargar al hombro a una niñita de 9 años y dos señoras de edad - comenta - También ví al Gral. Del Gope de Stgo., lo encontraron en Lovelvan.

¿Cuánto exactamente midió la ola más grande?
-Es que en un momento llegaron dos olas, una en dirección a Chanco y otra hacia Cobquecura, esas olas se encontraron aca y entre las dos se dirigieron directamente a Pelluhue. Fueron 20 metros y literalmente la fuerza de dos olas.

En el centro de Pelluhue nos encontramos con varios sobrevivientes que eran testimonio vivo de la magnificencia de esa ola.

¿Dónde estaba cuando fue el terremoto?
- Ese Viernes decidí ir a hacer guardia nocturna a Chanco “es fin de temporada y puede pasar algo, asi que mejor me voy preparado” le dije a mi hermano, saqué mis guantes, la máscara, todas mis herramientas. Y pasó.

El terremoto lo encontró en guardia ¿salió inmediatamente?
Salí de Chanco a las 4:30 con la Unidad de Rescate de Bomberos (URB) El sábado en la mañana empezaron a aparecer los cadáveres a la orilla.

¿Cómo continúa la búsqueda ahora?
-Lamentablemente la gente que no aparezca en el mar es por que está enterrada, siquiera en los escombros, son metros bajo las toneladas de arena que trajo la ola.

Bajamos a Caleta Blanca que junto al Mariscadero es uno de los lugares más golpeados de la zona, ahí Tamara Durán -mi mamá- recogía entre los escombros las pocas fotos que iban apareciendo.

“No tuvimos tiempo de tomar nada al escapar, yo estaba en la plaza, en mi local, llamando un colectivo para volver a casa cuando comenzó el remezón, por suerte atiné que podría venir un tsunami y corrí a casa a buscar a mis papás. Me llevó un amigo artesano en su furgón, el puente estaba cortado, no podíamos cruzar porque el agua borboteaba un metro sobre el piso y no me dejaban pasar, pero salté y no sé como lo logré, esa era la primera ola, al amigo que me trajo lo botó el agua, después supe que pudo salir por una ventana del furgón y nadó hasta una casa, desde ese techo rescató a dos mujeres más”

Mientras nos cuenta su historia de sobrevivencia no puede evitar emocionarse, nosotros tampoco.

“Llegué hasta la casa gritándole a mis viejos que era urgente salir de inmediato y mi padre atinó como si tuviera 20 años –tiene 78 años- En segundos estábamos en el auto, no llevábamos nada, no tomamos nada, ni celulares. La camioneta que venía atrás nuestro fue empujada por el mar, después retomó el camino.
Subimos a la ruta de Cauquenes, ahí, en el auto, acogimos a una vecina que no pudo sostener en sus brazos a su mamá de 80 años, ni a su hijo de 7. Estaba mojada, la ola azotó su casa con los escombros de la casa anterior y los mantuvo mucho tiempo ahogándose, en un momento no pudo más y alcanzó a escuchar a su madre atrapada entre escombros, pero no la pudieron sacar, a su hijo aún no lo encontramos”

¿Dónde pasaron la noche?

“Pasamos la noche en el cerro. Yo le sobaba los pies para evitar la hipotermia y le hacía cariño. Cuando amaneció bajamos para intentar hacer algo, no había nada. Nos abrazamos con mis padres al ver el escenario dantesco y desolador, lloramos, estábamos vivos y juntos”.

Comentarios

Unknown dijo…
como puedo ubicarte daniela

Entradas más populares de este blog

Cultura Popular

Va por la vida levantando telones dramáticos, enfocando tensión; hombres, mujeres y niños fantásticos y a veces anti-normales, revolcados todos en la compota plástica de una occidentalidad tenebrosa, dependiente de ácidos, en búsqueda. A él lo sitúan en un patíbulo de intelectuales que no le simpatiza, o a veces sí, pero en lo esencial no le simpatiza porque las voces del cine, las imágenes, la poesía, la entregan los personajes de los márgenes, de la orilla, que están fuera de lo establecido, aquellos cuya voz sólo se encuentra en el arte y su esplendor; las creencias, la intuición, las herencias habladas que son nuestra propia cordillera. Lee el texto completo en el blog http://donaom.blogspot.com/

“La gente necesita una voz”

La gente necesita una voz Por Flyra Para conocer a Tito Escárate podemos comenzar leyendo su biografía publicada en el portal de la SCD: “Tito Escárate comenzó en la música a principios de los años ‘80. A mediados de esa década formó la banda “Compañero de Viajes”. Con ella realizó innumerables actuaciones y una grabación oficial entre los años ’88 y ’89, pero existen también registros extra oficiales de diferentes etapas de la agrupación. El año ’92 emprende un nuevo proyecto:”Los Cráneos”, con estos recorre un camino hasta el ’98, logrando gran notoriedad en el mundo subterráneo especialmente por una mítica primera formación que duró hasta el año ’96. De este período existen registros en vivo y en estudio. Luego vendrá “Muralla China”, banda con la que ha publicado dos discos: “Flores Mutantes” (2000), trabajo que originalmente fue un libro-disco que incluía letras de canciones + textos poéticos; y “Santos Urbanos” (2004), compacto firmado como Tito Escárate y Muralla China. En el te...

Las voces de nuestra caravana

Seis almas: dos músicos, dos poetas, un actor y una periodista. Qué mejor que ellos, que llevaron sus talleres y talentos a Pelluhue, para contar esta historia. Testimonios de: Mario Mutis Juanita Parra Alejandra del Río Wilfredo Rosas Carolina Smith Mario Mutis Los Jaivas "Nos invitaron a inaugurar una casa de la cultura. ¿Y de dónde?, pregunté. En Pelluhue, me dijeron. Chuuuta dije. Ya, tenemos que ir porque a Pelluhue hemos ido muchas veces, hace años que vamos a tocar ahí, a hacer conciertos en el estadio donde hoy no queda nada, y hay que ir a estar con la gente, a conocer su realidad después de todo lo que pasó con el terremoto y maremoto. Era prácticamente una obligación para nosotros venir a apoyarlos". "No se imaginen que esta Casa de la Cultura es un edificio de 3 pisos. No, es una casa antiquísima, bellísima, que hay que repararla pero que ya partió, con biblioteca y muchas otras cosas. Pero lo más importante es que tienen gente muy entusiasta". "Ven...