Ir al contenido principal

::Gráfica pop de agitación::




Iconoclasistas, de Argentina para Latinoamérica

Casi hijos del 2001, esa bisagra en la historia argentina contemporánea. O quizás, también, herederos de la tradición del GAC, el Grupo de Arte Callejero que con desenfadada originalidad interpeló no sólo al poder sino a la sociedad trasandina toda, combatiendo la impunidad, allá por los 90, cuando corrían los años febriles del gobierno menemista.

Se trata de iconoclasistas, un colectivo gráfico argentino, que se define como un laboratorio de recursos en ilustración, diseño e información para ser usados en la lucha contra los discursos del neoliberalismo


Por Felipe Montalva
Desde Buenos Aires




Si en el nuevo milenio la lucha contra el capitalismo es en todos los frentes, iconoclasistas aporta historizando, mapeando, educando y, en definitiva, contra-informando para apoyar las luchas de organizaciones populares. “Somos una herramienta”, dice Pablo, uno de los miembros del colectivo, “Un facilitador, un impulsor, un pretexto. Pero, además, somos comunicadores y buscamos generar un diálogo con aquellos que reciben nuestros materiales; producirles alguna conmoción, socializar información, agitar subjetividades que impulsen prácticas”. Con este sentido, producen potentes recursos con una estética muy propia: Sea imágenes intervenidas, o un cómic, o afiches, boletines y diseños para estampar poleras. Es Agit-pop. Pop de agitación.

Boletines como "Cosmovisión rebelde", afiches histórico-informativos como "Nuestra señora de la rebeldía", con un resumen de latinoamerican@s revolucionari@s, "La trenza insurrecta", con la historia de las rebeldías en este continente, desde 1492 hasta hoy, y "El arbolazo", sobre las revueltas populares en Argentina, son distribuidos por el grupo directamente o a través de su web. Es de libre circulación: "El material se puede tergiversar, apropiar, reproducir y difundir siempre que no sea con fines comerciales”, señala Julia, miembro del grupo. “Esto depende mucho también de las temáticas que vamos trabajando; por ejemplo, ‘La cosmovisión rebelde del saqueo neoloconial’ fue muy utilizado por las asambleas socio-ambientales de todo el país que, justamente, están organizadas en torno a estas problemáticas, como transgénicos, megaminería y saqueo petrolero”.

Un observador algo desinformado podría pensar que la estética de las ilustraciones, tributaria del cómic, y su coqueteo con la estética pop, aleja el planteo gráfico de iconoclasistas de algunos modelos más convencionales de la gráfica antisistémica, por ejemplo, la setentera de la izquierda latinoamericana. No es así. Es Julia quien responde: “Nunca lo pensamos como un alejamiento sino como una propuesta renovada pero que recoge ese legado. La idea siempre fue poder interpelar no sólo a personas que ya están activando en sus espacios de resistencia y transformación sino también a una nueva subjetividad política que surgió fuerte a partir del 19 y 20 de diciembre de 2001 con activismo cultural, medios alternativos de comunicación y movimientos barriales de desocupados”.




-¿Cómo deciden qué información poner en vuestros afiches y a qué temas entrarle, cada vez?
“Los temas van surgiendo de acuerdo a la sensibilidad del momento, los intereses, las ganas de trabajar con alguna temática; o las coordenadas históricas, por ejemplo, el 2009 se cumplieron 40 años del Cordobazo (y una serie de puebladas o “azos” a nivel nacional) y teníamos la idea de trabajar una genealogía de las revueltas populares, que fue finalmente lo que salió”, dice Pablo.

-¿Cómo el agit pop no se vuelve puro gesto? ¿Cómo no ser cosificado por el discurso hegemónico?
Es Julia, quien contesta: “No creemos que con una sola práctica uno vaya a cambiar un estado de situación... Así que sí, muchas veces el agit-pop se vuelve un gesto que pasa a formar parte de un horizonte de sentido donde la práctica política penetra en todos los niveles de la vida cotidiana. El riesgo a ser cosificado es alto, la posibilidad de vaciado de sentido está presente, por eso siempre estamos generando nuevas herramientas, dispositivos, prácticas, inventando, explorando, atentos”.





Recursos rebeldes a granel desde su página web:

http://www.iconoclasistas.com.ar



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura Popular

Va por la vida levantando telones dramáticos, enfocando tensión; hombres, mujeres y niños fantásticos y a veces anti-normales, revolcados todos en la compota plástica de una occidentalidad tenebrosa, dependiente de ácidos, en búsqueda. A él lo sitúan en un patíbulo de intelectuales que no le simpatiza, o a veces sí, pero en lo esencial no le simpatiza porque las voces del cine, las imágenes, la poesía, la entregan los personajes de los márgenes, de la orilla, que están fuera de lo establecido, aquellos cuya voz sólo se encuentra en el arte y su esplendor; las creencias, la intuición, las herencias habladas que son nuestra propia cordillera. Lee el texto completo en el blog http://donaom.blogspot.com/

“La gente necesita una voz”

La gente necesita una voz Por Flyra Para conocer a Tito Escárate podemos comenzar leyendo su biografía publicada en el portal de la SCD: “Tito Escárate comenzó en la música a principios de los años ‘80. A mediados de esa década formó la banda “Compañero de Viajes”. Con ella realizó innumerables actuaciones y una grabación oficial entre los años ’88 y ’89, pero existen también registros extra oficiales de diferentes etapas de la agrupación. El año ’92 emprende un nuevo proyecto:”Los Cráneos”, con estos recorre un camino hasta el ’98, logrando gran notoriedad en el mundo subterráneo especialmente por una mítica primera formación que duró hasta el año ’96. De este período existen registros en vivo y en estudio. Luego vendrá “Muralla China”, banda con la que ha publicado dos discos: “Flores Mutantes” (2000), trabajo que originalmente fue un libro-disco que incluía letras de canciones + textos poéticos; y “Santos Urbanos” (2004), compacto firmado como Tito Escárate y Muralla China. En el te...

Las voces de nuestra caravana

Seis almas: dos músicos, dos poetas, un actor y una periodista. Qué mejor que ellos, que llevaron sus talleres y talentos a Pelluhue, para contar esta historia. Testimonios de: Mario Mutis Juanita Parra Alejandra del Río Wilfredo Rosas Carolina Smith Mario Mutis Los Jaivas "Nos invitaron a inaugurar una casa de la cultura. ¿Y de dónde?, pregunté. En Pelluhue, me dijeron. Chuuuta dije. Ya, tenemos que ir porque a Pelluhue hemos ido muchas veces, hace años que vamos a tocar ahí, a hacer conciertos en el estadio donde hoy no queda nada, y hay que ir a estar con la gente, a conocer su realidad después de todo lo que pasó con el terremoto y maremoto. Era prácticamente una obligación para nosotros venir a apoyarlos". "No se imaginen que esta Casa de la Cultura es un edificio de 3 pisos. No, es una casa antiquísima, bellísima, que hay que repararla pero que ya partió, con biblioteca y muchas otras cosas. Pero lo más importante es que tienen gente muy entusiasta". "Ven...