Ir al contenido principal

Braulio Arenas y La Mandrágora



>La existencia de este poeta me fue revelada en un libro sobre Neruda, que relataba un acontecimiento famoso entre las generaciones literarias del siglo 20: durante un discurso de despedida del poeta comunista, irrumpió de improviso en el escenario un tipo alterado que asaltó por sorpresa a Neruda, le arrebató su discurso y lo rompió.

El tipo fue castigado duramente por varios amigos y admiradores del futuro Premio Nobel. La crónica de la época señala que “lo sacaron del salón a viva fuerza y le dieron una pateadura de proporciones en las afueras del Salón de Honor de la Universidad de Chile”. Claro, para los nerudianos, el acto cometido por el irresponsable era un sacrilegio. El nombre de ese tipo audaz y aporreado era Braulio Arenas, nada menos que el fundador del grupo poético-literario La Mandrágora, referente ineludible de la poesía del siglo que pasó.

Oficialmente conocida como la “columna surrealista” de Chile, esta agrupación está ligada en toda su esencia a la figura de Braulio Arenas, quien junto a Teófilo Cid y Enrique Gómez Correa, iniciaron la aventura con la revista Mandrágora, que en sus primeros números ya se proclamaba como heredera espiritual de la poesía negra, llamada del terror. En palabras de Enrique Lihn, “instaurar el terror en medio del lenguaje”.

UN BUEN ENCUENTRO LITERARIO

Sucedió antes de ir a la feria. Pasé por la librería Crisis de Valparaíso y entre el catálogo de poesía, apareció por primera vez ante mis ojos una recopilación de Braulio Arenas titulada “La Mandrágora y otros libros”. Se trata de una edición de Pehuén de interesante diseño y que contiene 5 libros del poeta: “El mundo y su doble”, “Discurso del gran poder”, “La casa fantasma”, “Pequeña meditación al atardecer en un cementerio junto al mar” y “Memorandum mandrágora”.

Hablamos de un poeta soñador que antes de los veinte años ya había escrito buenas ideas en narrativa y poesía. Nació en La Serena, partió a Santiago y después a Talca donde termina el colegio siendo compañero de Teófilo y Enrique. De ahí de nuevo a Santiago a estudiar Derecho, carrera que abandona rápidamente para vivir de la escritura.

Corre la década del ’30 en Santiago de Chile y Braulio Arenas se convierte en un impulsivo escritor de dramas teatrales, registrando un notable récord en el año 1935 cuando escribió 17 obras. Al mismo tiempo, la poesía en él ya es un incendio, y emanando un color amarillo entre sus letras publica varios textos en la revista de Vicente Huidobro, “Total”.

Si bien hubo cercanía personal entre Arenas y Huidobro, a nivel estético la distancia era absoluta. Años después de la muerte del maestro creacionista, Braulio Arenas diría que “para nosotros Huidobro fue un excelente poeta y un gran amigo, sin embargo, nuestras diferencias eran extremas”. Claro, surrealistas y creacionistas fueron clanes que se miraron con curiosidad y lejanía, cada uno cargando “obstinadas lámparas”, apostando unos por la imagen, otros por la escritura automática, el relato de los sueños, las alucinaciones, el aullido.

La mirada del mundo como globo flotante era un gran punto de encuentro entre ambas corrientes, muy influyentes en la década del ’30. La Mandrágora siempre buscó la integración de su poesía a las grandes líneas del pensamiento poético internacional, representado dicho pensamiento liberador por el surrealismo. Los mandrágora chilenos se comunicaban a pura carta y lograban aparecer en revistas literarias de Argentina, Europa y Estados Unidos, en una constante actividad de parpadeos donde cada tic-tac del ojo era una imagen, una palabra: una mariposa con paraguas, un territorio de nómades son sombrero.

La Mandrágora duró entre 1937 y 1943. Braulio Arenas es históricamente reconocido como el “motorcito incesante” del grupo, llegando a relacionarlos con grupos surrealistas de todo el mundo. Gonzalo Rojas sentencia desde las alturas: “La Mandrágora no alcanzó la dimensión constructiva ni en lo político ni en lo poético, pero fue síntoma indudable de un estado de cosas, de su flujo y su reflujo. Prueba de tal inconsistencia fue la brusca dispersión de sus miembros y el golpe de timón de Braulio Arenas hacia el oéano surrealista del almirante André Breton, en 1941”.

Nuestro poeta experimentará transformaciones en su poesía una vez terminada la etapa Mandrágora, manteniendo la mirada surrealista ya generada en estética, en estilo, en lenguaje propio. Algunos conceptos posteriores fueron buscar imaginaciones y tratamientos fundamentales para una literatura folclórica nacional; oficios del habitante; el prójimo y el rumor de lo humano; y el paisaje chileno.

”Sí, nos comportábamos como salvajes, como poetas, y esto porque teníamos esperanzas. ¿Cuántos de esos amigos de aquella hora, en la hora presente mantienen sus mismas esperanzas? Yo no lo sé, pero me asiste la esperanza de que las mantengan todos”, escribió en 1968.

Braulio Arenas murió en Santiago de Chile, un suave día de mayo de 1988, no sin antes haber recibido el Premio Nacional de Literatura en un año oscuro para nosotros: 1984. Según el Ministerio de Educación de la Dictadura, el premio se le otorgó “en reconocimiento a su meritoria obra, y a una vida entregada enteramente al oficio literario”.

Más allá de premios y calificaciones, se reconoce en Arenas y La Mandrágora la potente voluntad de seguir comunicándonos a través de la poesía. Porque poesía es imagen en expansión, aullido de dioses ocultos; porque poesía es el poder supremo que concede el don de la palabra, y también una actitud frente a la vida, Braulio Arenas debe aparecer ahora en los stencils de Santiago con su chaquetón y su sórdida mandrágora negra en el hojal, como aviso y designio de los maléficos tiempos que se vienen. Que comience el corte de cabezas.

TU ROSTRO TE DESNUDA
(El mundo y su doble, 1940)

Te inclinas para mirarte
en todo mundo,
te inclinas para vivirte
en toda muerte,
te inclinas para negarte
en todo sueño.
Un hombre te rodea:
él es tu propio párpado.

Reposas en el sueño
tu cabeza,
tu belleza la entregas
a la muerte.
Vives para este mundo.

Vives para el presente,
sin pasado,
tu porvenir lo entregas
al amor.
Nada quieres saber,
todo lo sabes,
sabes que eres amor
y eso te basta,
tu rostro te desnuda,
poesía.

AZUL
(Memorándum mandrágora, 1985)

La curiosa manera de la lluvia:
cerrar, abrir los párpados.

La increíble costumbre
de atisbar por los vidrios
la chimenea adentro
como una mariposa:
según dice la lluvia,
mariposa de fuego.

Abrir, cerrar los párpados,
lluvia con ojos negros,
la de reírse a gritos
si alguien (acaso) piensa
en el color azul
en medio del invierno.


MANDRÁGORA



”Según la describieron los botánicos antiguos, la mandrágora es una planta de la familia de las solanáceas, cuyo tubérculo puede ser de color pardo oscuro o blanco. Según sea su color la raíz adopta la figura de un hombre o de una mujer. La mandrágora negra, que es la femenina, posee, de acuerdo con una leyenda milenaria, virtudes mágicas extraordinarias. Algunos autores aseguran que el filtro obtenido de la cocción del tubérculo ciega los ojos de los maridos y los convierte en dóciles y mansos”. Teófilo Cid, 1959.-

SIGNIFICADO

”En los tiempos de la Mandrágora, nosotros nos alucinábamos fácilmente con la palabra desvinculada del concepto, y encontrábamos numerosísimos ejemplos para apoyar nuestro entusiasmo, entre los cuales el famoso aforismo de Fabre d’ Olivet (uno de los iluminados, contemporáneos de la Revolución Francesa) ejercía su máxima enseñanza: Las consonantes son el cuerpo, y las vocales son el alma de las palabras”. Braulio Arenas, 1982.-

ESPERANZA

”¿El hombre, necesariamente deberá ser la presa constante del hombre, o llegará un día en que rotas las cadenas de su servidumbre, el hombre podrá alzarse magnífico y libertador, para dar a la vida su más claro enunciado total, superadas ya todas sus antinomias, y no solamente el enunciado parcial de su liberación económica, política o religiosa? (…) Hoy como ayer creemos que llegará un día en que el hombre será dueño de su destino, de una vez para siempre (…) Nuestra razón de vivir no está perdida. Vuelvo a pensar en mis amigos de la mandrágora…”. Braulio Arenas, 1958.-


(…)

Comentarios

Anónimo dijo…
http://restaurants-us.com/co/Denver/Jay%27s%20Patio%20Cafe/80211/
Anónimo dijo…
Enabling laws served to increase the amount of health insurance sold in states. http://insuranceinstates.com/kansas/Overland%20Park/Moore%20Financial%20Management/66213/
https://picadelibro.blogspot.com/2018/08/los-dioses-del-olimpo-braulio-arenas.html
Los Dioses Del Olimpo / Braulio Arenas
** envío a regiones

Entradas más populares de este blog

Cultura Popular

Va por la vida levantando telones dramáticos, enfocando tensión; hombres, mujeres y niños fantásticos y a veces anti-normales, revolcados todos en la compota plástica de una occidentalidad tenebrosa, dependiente de ácidos, en búsqueda. A él lo sitúan en un patíbulo de intelectuales que no le simpatiza, o a veces sí, pero en lo esencial no le simpatiza porque las voces del cine, las imágenes, la poesía, la entregan los personajes de los márgenes, de la orilla, que están fuera de lo establecido, aquellos cuya voz sólo se encuentra en el arte y su esplendor; las creencias, la intuición, las herencias habladas que son nuestra propia cordillera. Lee el texto completo en el blog http://donaom.blogspot.com/

“La gente necesita una voz”

La gente necesita una voz Por Flyra Para conocer a Tito Escárate podemos comenzar leyendo su biografía publicada en el portal de la SCD: “Tito Escárate comenzó en la música a principios de los años ‘80. A mediados de esa década formó la banda “Compañero de Viajes”. Con ella realizó innumerables actuaciones y una grabación oficial entre los años ’88 y ’89, pero existen también registros extra oficiales de diferentes etapas de la agrupación. El año ’92 emprende un nuevo proyecto:”Los Cráneos”, con estos recorre un camino hasta el ’98, logrando gran notoriedad en el mundo subterráneo especialmente por una mítica primera formación que duró hasta el año ’96. De este período existen registros en vivo y en estudio. Luego vendrá “Muralla China”, banda con la que ha publicado dos discos: “Flores Mutantes” (2000), trabajo que originalmente fue un libro-disco que incluía letras de canciones + textos poéticos; y “Santos Urbanos” (2004), compacto firmado como Tito Escárate y Muralla China. En el te...

Las voces de nuestra caravana

Seis almas: dos músicos, dos poetas, un actor y una periodista. Qué mejor que ellos, que llevaron sus talleres y talentos a Pelluhue, para contar esta historia. Testimonios de: Mario Mutis Juanita Parra Alejandra del Río Wilfredo Rosas Carolina Smith Mario Mutis Los Jaivas "Nos invitaron a inaugurar una casa de la cultura. ¿Y de dónde?, pregunté. En Pelluhue, me dijeron. Chuuuta dije. Ya, tenemos que ir porque a Pelluhue hemos ido muchas veces, hace años que vamos a tocar ahí, a hacer conciertos en el estadio donde hoy no queda nada, y hay que ir a estar con la gente, a conocer su realidad después de todo lo que pasó con el terremoto y maremoto. Era prácticamente una obligación para nosotros venir a apoyarlos". "No se imaginen que esta Casa de la Cultura es un edificio de 3 pisos. No, es una casa antiquísima, bellísima, que hay que repararla pero que ya partió, con biblioteca y muchas otras cosas. Pero lo más importante es que tienen gente muy entusiasta". "Ven...