Ir al contenido principal

Entradas

“La gente necesita una voz”

La gente necesita una voz Por Flyra Para conocer a Tito Escárate podemos comenzar leyendo su biografía publicada en el portal de la SCD: “Tito Escárate comenzó en la música a principios de los años ‘80. A mediados de esa década formó la banda “Compañero de Viajes”. Con ella realizó innumerables actuaciones y una grabación oficial entre los años ’88 y ’89, pero existen también registros extra oficiales de diferentes etapas de la agrupación. El año ’92 emprende un nuevo proyecto:”Los Cráneos”, con estos recorre un camino hasta el ’98, logrando gran notoriedad en el mundo subterráneo especialmente por una mítica primera formación que duró hasta el año ’96. De este período existen registros en vivo y en estudio. Luego vendrá “Muralla China”, banda con la que ha publicado dos discos: “Flores Mutantes” (2000), trabajo que originalmente fue un libro-disco que incluía letras de canciones + textos poéticos; y “Santos Urbanos” (2004), compacto firmado como Tito Escárate y Muralla China. En el te...
Entradas recientes

La República Allendista (ciencia ficción onda Hollywood)

Por Genovesio Empieza con los jóvenes de la UP levantando el Diego Portales (actual Gabriela Mistral) a mano nomás, dando talleres de ortografía en La pintana, en Peñalolen, en San Bernardo. Suenan Los Jiavas o Sol y lluvia. Pero el protagonista se va de farra unas semanas, hace perder el equilibrio de la realidad y deviene el cataclismo, la subhistoria que arma la superficie. Llega Pinochet. Bombardea La Moneda, bombardea Chuqui-Camata, bombardea el morro de Arica, bombardea los Moai, bombardea todos los símbolos de la República Allendista. Pasan todas las pálidas que tienen que pasar en una película de Hollywood, con mucha sal y mucha pimienta para que no se vuelva un bodrio. Parece que mejora, al viejo casi lo matan, pero no. Se negocia la retirada. Parece que va a ser mejor, pero no, los viejos amigos traicionan por la espalda, más bien por el costado. Y cuando todo se va acomodando para un final de mierda, se enciende otra vez la pantalla yéndose todo al carajo. Llega Piñera, la d...

:: Ensayos de Costilla :: La Historia Oral ::

Muchos historiadores de la “vieja escuela” e incluso algunos posteriores a la revolución metodológica iniciada por “Los Annales” (1929) catalogan la historia oral como un convidado de piedra en la historiografía. La oralidad no constituiría ningún avance y la palabra no estampada en el papel no tendría validez como fuente por sí misma para la reconstrucción del pasado. No es más que un acompañamiento, con un papel secundario, cuya máxima utilidad debiese ser corroborar el testimonio escrito. Los investigadores tradicionales rechazan la historia oral, pues consideran más seguro para la reconstrucción de nuestro pasado un documento tangible: “obsesionados por la documentación, se interesan en sus fuentes por tres cualidades que no posee la historia oral: insisten en la precisión formal, resulta importante ver la naturaleza estable de la evidencia, y un documento es un objeto” (Burke, Peter, Danton, Robert; Gwyn Prins. “Formas de hacer historia”). No obstante esta visión, la...

::El Siglo de Nicanor ::

El siglo de Nicanor Parra Por Absalón Opazo Moreno.- Mueren calendarios, pasan inviernos, veranos, otoños, y Nicanor Parra sigue entre nosotros. Lo imagino en las frías mañanas de Las Cruces mutando su piel hacia una dura escama dinosaurio de piedra popular. Y me emociono al concebirme como receptor del mismo océano que respira el hermano y mentor de Violeta Parra, hoy, ya bien entrado el siglo 21. Pienso que no ha pasado tanto tiempo, no son tantos los años que nos separan de ellos, de Violeta, De Rokha, Neruda, Víctor. En cierta medida somos su época, somos el pueblo que los hizo escribir y crear. Escarbo en el siglo de Nicanor. Examino la casa. Encuentro revistas, fanzines, libros, suplementos, fotografías, distintas etapas del poeta. Por esas bendiciones de la vida, tengo la suerte de contar con un potente archivo histórico de revistas chilenas que permiten conocer el siglo pasado de boca de sus protagonistas, en el instante mismo de los acontecimientos. Y entre medio de todo enc...
por Flayra Hace un tiempo sabemos que en la cordillera de los andes se vive una de las mayores atrocidades en contra del medio ambiente, a cargo de una empresa de capitales millonarios: Barrick Gold. Tal como su nombre lo dice, estos hombres grises buscan oro, y lo encontraron bajo los glaciares que sustentan nuestra vida. El precio que tenga que pagar el ecosistema, por supuesto, no es su problema. La gente que vive en las faldas de estos glaciares a pasos de ser exterminados no se ha quedado de brazos cruzados, y a pesar de tener plena conciencia de lo que puede mover el poder del dinero en un gobierno liderado por un amante de los billetes, se han organizado en torno a la información y la difusión hacia la comunidad sobre estos abusos que ya se están cometiendo desde hace años, en los que se ha pasado a llevar la vida de los pueblos, y de todo el ecosistema, provocando una catástrofe de la que sin duda somos testigos y nuestros nietos serán víctimas. Particularmente en el valle del...

:: El sueño de la Vida Propia :: Detengamos la Privatización de nuestras semillas::

Si en algún minuto de tu vida te imaginaste cultivando tu propio huerto, alimentando a tus hijos y nietos de tomates reales, nutridos de agua y tierra (no los mutagénicos tomates con pescado que encontramos en el mercado), llevando a tu mesa lechugas, acelgas, albahaca o cualquier fruto de la tierra que aparece en cada cuento de niños cuando la princesa va a pasear al parque entre pajaritos y venados… entonces, es momento que te hagas cargo de ese sueño, antes que sea demasiado tarde. Por AsadodeCostilla. En Valparaíso hoy pasan muchas cosas, pasan los estudiantes movilizados cada 21 de Mayo, pasa el periodismo alternativo hermanado en las radios comunitarias más importantes del país, pasan las noches en el Roma, el Cinzano o la orilla de la playa, pasan las olas esculpiendo las rocas de Playa Ancha, y pasan nuestros diputados y senadores masticando el proyecto de ley de “Derechos de Obtentores Vegetales”, proyecto que a muchos nos puede costar el sueño de un futuro “medianamente decen...

Las voces de nuestra caravana

Seis almas: dos músicos, dos poetas, un actor y una periodista. Qué mejor que ellos, que llevaron sus talleres y talentos a Pelluhue, para contar esta historia. Testimonios de: Mario Mutis Juanita Parra Alejandra del Río Wilfredo Rosas Carolina Smith Mario Mutis Los Jaivas "Nos invitaron a inaugurar una casa de la cultura. ¿Y de dónde?, pregunté. En Pelluhue, me dijeron. Chuuuta dije. Ya, tenemos que ir porque a Pelluhue hemos ido muchas veces, hace años que vamos a tocar ahí, a hacer conciertos en el estadio donde hoy no queda nada, y hay que ir a estar con la gente, a conocer su realidad después de todo lo que pasó con el terremoto y maremoto. Era prácticamente una obligación para nosotros venir a apoyarlos". "No se imaginen que esta Casa de la Cultura es un edificio de 3 pisos. No, es una casa antiquísima, bellísima, que hay que repararla pero que ya partió, con biblioteca y muchas otras cosas. Pero lo más importante es que tienen gente muy entusiasta". "Ven...

Braulio Arenas y La Mandrágora

> La existencia de este poeta me fue revelada en un libro sobre Neruda, que relataba un acontecimiento famoso entre las generaciones literarias del siglo 20: durante un discurso de despedida del poeta comunista, irrumpió de improviso en el escenario un tipo alterado que asaltó por sorpresa a Neruda, le arrebató su discurso y lo rompió. El tipo fue castigado duramente por varios amigos y admiradores del futuro Premio Nobel. La crónica de la época señala que “lo sacaron del salón a viva fuerza y le dieron una pateadura de proporciones en las afueras del Salón de Honor de la Universidad de Chile”. Claro, para los nerudianos, el acto cometido por el irresponsable era un sacrilegio. El nombre de ese tipo audaz y aporreado era Braulio Arenas, nada menos que el fundador del grupo poético-literario La Mandrágora, referente ineludible de la poesía del siglo que pasó. Oficialmente conocida como la “columna surrealista” de Chile, esta agrupación está ligada en toda su esencia a la figura de Br...

Hablar de más / Hablar de menos

Después del sonido vino la música, y de ahí, pisando equívocamente sobre piedras tiradas sobre el ruido, el lenguaje. Primero un hola tropezado, después tal vez una puteadita por una pata de jabalí, fuimos poniéndole ramas al árbol semántico. Después la mentira, la terrible mentira humana, la humanidad misma. Todo lo que hemos hecho como especie nos ha llevado a una ensombrecida duda. Por Genovesio Tanta intelectualidad para salir de los aullidos y los piedrazos para llegar a los aullidos y los piedrazos, a la empresarización de la administración pública, a la delegación inacabable de cambiarle el pañal al día. Hechos Lo que calló, lo deshablado en esa memoria visual de la Onemi con todos desorientados, resolviendo decir el silencio, resolviendo no decir para no alarmar. Hemos delegado funciones de la palabra en gente que no sabe hablar. El segundo Qué sensación de mentira son mediaguas mal hechas, que sensación de calla y come son cien lucas para reparar lo moretoneado. Qué sensación ...

MARINA ABRAMOVIC, LA MUJER ARTE

Marina Abramovic es la Capilla Sixtina de la performance y estar frente a ella es como entrar en un museo del arte de acción, no sólo porque hablamos de una de las pioneras del Performance Art en los años 70 –cuando esta disciplina tan compleja como inabarcable se hizo presente en el escenario artístico internacional–, sino porque al trabajar con su cuerpo como materia prima, ella es la obra. Por Gracia Iglesias Su voz a un tiempo delicada y fría, afilada y fascinante como el cuchillo de un ritual, delata la complejidad de un carácter y de una biografía en los que la unidad que es a todos los efectos Marina Abramovic (Belgrado, Yugoslavia, 30 de noviembre de 1946) como persona, artista y personaje público, procede en realidad de todo un entramado de confrontaciones que se ponen de manifiesto en su obra, a saber: la distancia entre el cuerpo y la mente; la percepción del individuo frente a la sociedad; el yo contra los otros; la prosa y el lirismo; el dolor, el tiempo, el aburrimient...

:: ¡¡Cauquenes Em-Pelota!! ::

La ayuda se ha esperado demasiado y los Cauqueninos no quieren, porque no pueden, seguir este dilatado y triste ritmo del damnificado anónimo.... El terremoto que queda roncando en un pequeño mensaje, las paredes apenas trizadas o el testimonio amargo de los platos que aun no reponemos, son una figura pobre de lo que en Cauquenes late: Allá son las calles sin sus casas, son los niños sin colegios, es no techo es no abrigo y es lluvia porque ya es Invierno. Por Amanda Durán La ayuda se ha esperado demasiado y los Cauqueninos no quieren, porque no pueden, seguir este dilatado y triste ritmo del damnificado anónimo. Es así como una delegación ha decidido llevar ventaja a la resignación y a la angustia y emprende viaje a Santiago, donde -como dicen- están quienes toman las decisiones y los medios de comunicación que pueden hacer eco de su demanda: pasar de damnificados a ciudadanos proactivos y propositivos en las soluciones. Participar en la toma de decisiones de aquello que incumbe sus ...

:: Rodrigo Lira en Casa de Enrique Lihn ::

SOBRE EL REGISTRO "Le envié recado a Rodrigo Lira para que se sumara a un grupo de poetas jóvenes, en el escenario de uso - el segundo piso de una casa en punta de diamante, que parecía un lanchón cargado de libros. Estábamos en enero del 81, partía yo a Nueva York y quería hacer un registro, grabadora en mano, de lo que me confiaran los poetas jóvenes, con la intención de presentarlos en ese más allá. Se reunieron Gregory Cohen, Roberto Brodsky, Mauricio Electorat, Diego Maquieira y el pintor Gacitúa. A éste se le ocurrió invitar a un amigo suyo que acababa de comprarse una cámara de video. Se hizo, pues, el registro en video cassette de esa sesión. Rodrigo se lució. Como si hubiera sido un dirigente sindical, hizo un descarnado y razonable diagnóstico de la situación política en Chile. Sólo una vez, al declinar la tarde, desplazó el foco hacia su situación personal. Simplifico: sus problemas de carácter eran el resultado de su frustración erótico-sentimental (...) Le pedimos qu...

::Gráfica pop de agitación::

Iconoclasistas, de Argentina para Latinoamérica Casi hijos del 2001, esa bisagra en la historia argentina contemporánea. O quizás, también, herederos de la tradición del GAC, el Grupo de Arte Callejero que con desenfadada originalidad interpeló no sólo al poder sino a la sociedad trasandina toda, combatiendo la impunidad, allá por los 90, cuando corrían los años febriles del gobierno menemista. Se trata de iconoclasistas, un colectivo gráfico argentino, que se define como un laboratorio de recursos en ilustración, diseño e información para ser usados en la lucha contra los discursos del neoliberalismo Por Felipe Montalva Desde Buenos Aires Si en el nuevo milenio la lucha contra el capitalismo es en todos los frentes, iconoclasistas aporta historizando, mapeando, educando y, en definitiva, contra-informando para apoyar las luchas de organizaciones populares. “Somos una herramienta”, dice Pablo, uno de los miembros del colectivo, “Un facilitador, un impulsor, un pretexto. Pero, además, s...

::Casa de la Cultura::

Ya tenemos Casa de Cultura en Pelluhue para iniciar los talleres de terapia post traumática. Los talleres estarán a cargo de artistas chilenos que se han conmovido con el desastre que azotó a nuestro país. Esta casa fue la primera escuelita de Pelluhue, hoy es su primera casa de cultura, es su primera Biblioteca.

Pelluhue se levanta en colores

El pasado fin de semana santo, 50 artistas de Valparaíso y Santiago dieron vida a la Caravana Cultural “Todos(S) por Pelluhue, por amor a nuestro sur”, cuya hoja de ruta apuntaba hacia la población “La Trilla”, ubicada sobre el sector de Mariscadero, una de las más golpeadas por el maremoto en la zona del litoral frente a Cauquenes. En ese lugar, el grupo integrado por pintores, escultores, actores, músicos, cantantes, escritores, poetas, paisajistas, profesores, periodistas, fotógrafos, artistas visuales y universitarios, realizó una maratónica jornada de talleres y juegos, previo a una caravana que empezó en la plaza de Pelluhue con un divertido y extraño personaje deambulando entre la gente, con pinta de superhéroe. La invitación dio resultado y familias enteras siguieron la caravana desde la plaza de Pelluhue hasta la población “La Trilla”, compuesta de dos hileras de mediaguas habitadas por afectados del maremoto. Una vez llegada la caravana, los niños y jóvenes del campamento se ...